Inicio  »  Industria  »  Experto advierte que podría haber escasez energética en Colombia para 2027

Experto advierte que podría haber escasez energética en Colombia para 2027

La transición energética es un tema pendiente para Colombia. Con un sistema que depende en gran medida de recursos hidroeléctricos no renovables, el riesgo de escasez energética es cada vez más grande.
experto advierte que podria haber escasez energetica en colombia para 2027

El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Alejandro Castañeda, alertó acerca del riesgo de escasez energética que podría enfrentar Colombia si no se aplican medidas para recuperar el sector a corto plazo.

“Lo que estamos enfrentando es que a Colombia le falte energía para el 2027 a 2028”, señaló, destacando que todavía queda mucho camino por recorrer para establecer un sistema energético más sostenible.

Pese a la tendencia generalizada de optar por recursos renovables, en Colombia, la mayoría de la producción de energía sigue dependiendo de recursos no renovables. Actualmente, el 64% de la energía eléctrica que usan los colombianos se obtiene de recursos hidroeléctricos, de acuerdo con cifras del estudio Green Energy in Latin America, realizado por el centro de investigación Broadminded de Sherlock Communications.

Le puede interesar: Carta abierta de más de 30 líderes ambientales en Colombia advierte sobre proyecto de Jurisdicción Agraria

Esta dependencia de la energía hidroeléctrica pone a Colombia entre la espada y la pared, pues aunque el sistema hidroeléctrico es efectivo en temporada de lluvias, este resulta limitado ante los efectos del cambio climático. Con la reducción de las precipitaciones las centrales hidroeléctricas pierden la habilidad de operar a máxima capacidad, lo que deja a los colombianos en una situación de mayor vulnerabilidad, con la posibilidad latente de tener interrupciones en el abastecimiento de electricidad.

A esta compleja situación hay que sumarle, además, la crisis que enfrenta Ecopetrol y la dependencia de Colombia a los combustibles fósiles. Con la posibilidad de un apagón cada vez más latente, le contamos cómo está la situación energética del país.

¿Para cuándo la transición energética en Colombia?

Pese a que el Gobierno Nacional presentó un plan de inversión de 40.000 millones de dólares, designando 14.500 millones al fomento de las energías renovables, el progreso de los proyectos de transición energética en Colombia es extremadamente lento en comparación con el progreso de otros países de la región.

Según datos de Green Energy in Latin America, apenas el 17% de los proyectos previstos para 2023 se finalizaron, y se proyectaba una disminución de 9.000 MW en la capacidad de producción renovable para mediados de 2024.

Castañeda subrayó que los retrasos administrativos, las dificultades de financiación y la ausencia de infraestructura para la transmisión y el almacenamiento son barreras esenciales. “Esperamos que el Gobierno ayude a que los proyectos sean viables y se terminen a tiempo”, añadió. De acuerdo con Castañeda, sin estas medidas, la escasez energética en Colombia es una sentencia anunciada.

También le puede interesar: Aumentan las importaciones de gas en Colombia a falta de una mayor producción nacional 

La crisis de Ecopetrol y la dependencia de Colombia al petróleo y el gas

Además de los desafíos operativos, la transición energética en Colombia se topa con el desafío de disminuir su dependencia del petróleo y el gas, que han sido cimientos esenciales de la economía nacional. Pese a la suspensión de nuevos acuerdos de exploración de hidrocarburos, Colombia no cuenta con un plan completo para impulsar la implementación de energías renovables, tales como la solar, la eólica y la geotérmica.

Recientemente, la Asociación de Amigos de Ecopetrol llevó a cabo un foro en el que se discutió cómo la política energética vigente, enfocada en una transición energética rápida, ha mermado la confianza en la empresa.

La interrupción de nuevos acuerdos de exploración de petróleo y gas, sumada a la anulación de proyectos clave como Crownrock, ha provocado una disminución del 26% en el valor de las acciones de Ecopetrol durante el presente año, creando así un escenario de incertidumbre en los mercados.

Durante el foro, los expertos destacaron que esta crisis tiene profundas implicaciones para la seguridad energética y la economía nacional, ya que Ecopetrol aporta hasta el 15% del presupuesto público.

Para enfrentar este desafío, se propuso replantear la política energética, fortalecer el gobierno corporativo de Ecopetrol con decisiones más técnicas e independientes y priorizar proyectos clave que aumenten las reservas de gas y petróleo. Según Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, la transición energética debe adaptarse a las realidades de Colombia, evitando medidas que puedan comprometer la autosuficiencia energética y la estabilidad fiscal a corto plazo.

Salir de la versión móvil