Inicio  »  Industria  »  Aumentan las importaciones de gas en Colombia a falta de una mayor producción nacional 

Aumentan las importaciones de gas en Colombia a falta de una mayor producción nacional 

La situación energética del país se complejiza cada vez más. Pese a las declaraciones del Ministro de Minas, aumentan las importaciones de gas en Colombia. Le contamos en qué va la situación.

importaciones de gas en colombia

TPL Gas anuncia aumento de las importaciones de gas en Colombia

La empresa TPL Gas anunció la disposición de 40.000 millones de BTUD en firme para solventar el déficit con importaciones de gas en Colombia. La empresa, filial de TPL Energía, indicó que el gas será destinado a hogares y empresas. Hecho, que contradice la narrativa del gobierno que intenta minimizar la situación. 

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha asegurado que la demanda nacional de gas para diciembre será cubierta con producción nacional, y descarta el uso de las importaciones de gas en Colombia. Según explicó, las importaciones se realizaron como medida preventiva para garantizar la confiabilidad del sistema en caso de emergencias o eventualidades.

Le puede interesar: ¿Qué tiene que ver la disputa entre Estados Unidos y China con América Latina?

El ministro aclaró en entrevista con Blu Radio que, desde 2016, Colombia importa gas principalmente para plantas térmicas que garantizan la generación de energía, no para el consumo residencial. Además, destacó que el Gobierno está gestionando contratos a corto plazo para aumentar los excedentes de gas cada mes, lo que permitiría cubrir la demanda sin necesidad de recurrir al gas importado.

A pesar de la tranquilidad que se busca transmitir, los datos del Gestor del Mercado de Gas Natural muestran un déficit para los próximos años. Para 2025, el gas disponible en firme cubriría solo 43,5 GBTUD frente a una demanda de 120 GBTUD, un faltante del 7,5%. 

En 2026, el déficit podría alcanzar el 16%, con una demanda de 350 GBTUD y una oferta de solo 160,5 GBTUD.

Panorama actual de la producción y la demanda de gas

En 2023, el suministro nacional promedio alcanzó 1.042 gigas de BTU diarios (GBTUD), que representa el 87% del total del potencial de producción declarado. La diferencia con el suministro total, de 1.127 GBTUD, se han suplido con importaciones de gas en Colombia. 

Los datos del Gestor del Mercado muestran que el suministro total de gas se ha incrementado desde septiembre del año pasado, guiado principalmente por la presencia creciente importaciones de gas en Colombia, que para diciembre de 2023 alcanzaron a representar el 21% del total.

La demanda de gas en Colombia también creció un 3,9% en 2023. La industria demanda el 30% del total, el sector térmico el 23%, las viviendas el 19%, la refinería el 15% y el restante es usado por otros sectores.

¿Por qué ha tocado recurrir a las importaciones de gas en Colombia?

El déficit de producción nacional tiene como causa principal la reducción de los proyectos de exploración, que junto con la política de transición energética del gobierno han dejado a las importaciones de gas en Colombia como única alternativa viable a corto plazo

Además, los principales pozos productores, como Cusiana y Cupiagua, reportan un declive de hasta el 40% para el periodo 2023-2027, por su madurez estos campos se han agotado progresivamente.

También le puede interesar: Gas natural y petróleo en Colombia: la caída de reservas y la falta de inversión ponen en peligro la autosuficiencia energética

El impacto para los consumidores

El aumento en las importaciones de gas en Colombia, que principalmente llegan desde Estados Unidos y Trinidad y Tobago, tendrá un impacto directo en los costos. Naturgas estima que, si a partir de 2025 el faltante de gas se atiende en un 50% con gas importado, las tarifas al usuario final se incrementarían entre 20% y 25%.

Si el total del faltante se cubre con importaciones de gas en Colombia, entonces las tarifas podrían aumentar entre 30% y 35%.

Las industrias altamente dependientes del gas, como las refinerías y las generadoras térmicas, verán un aumento en sus costos operativos. Esto podría traducirse en mayores precios para productos como combustibles y bienes industriales, afectando la competitividad de la economía colombiana.

Salir de la versión móvil