Vuelve la exploración de petróleo a Nueva Zelanda en medio de crisis de seguridad energética | Más Colombia
viernes, 14 de marzo de 2025
Inicio  »  Industria  »  Vuelve la exploración de petróleo a Nueva Zelanda en medio de crisis de seguridad energética

Vuelve la exploración de petróleo a Nueva Zelanda en medio de crisis de seguridad energética

Nueva Zelanda retomará la exploración de petróleo luego de 6 años de restricciones que acabaron golpeando varios sectores económicos. Le contamos qué hay detrás de esta decisión y cuál es el impacto ambiental de las prácticas petroleras.

exploración de petróleo, costa de Nueva Zelanda, Más Colombia

La exploración de petróleo se ha convertido en una de las preocupaciones más significativas en la agenda gubernamental alrededor del mundo. En aras de promover la transición energética, son varios los países que le apuestan a la restricción de la actividad petrolera y a impulsar otras formas de obtención de energía.

Le puede interesar: Todo sobre la COP16: el evento internacional que llega a la capital mundial de la salsa


Tal es el caso de Nueva Zelanda, que en 2018 prohibió la exploración de petróleo en zonas por fuera de la región de Taranaki, tras una petición de Greenpeace que señalaba los efectos nocivos de la exploración de petróleo en la vida animal y vegetal.

La ley, establecida por la entonces primera ministra Jacinda Ardern, contemplaba prohibiciones en la exploración de petróleo y gas en alta mar, lo que acabó por afectar varios gremios, según confirma el Gobierno actual.

Shane Jones, Ministro de Recursos de Nueva Zelanda, afirmó, “Cuando la prohibición de exploración fue introducida […] no solo detuvo la exploración necesaria para identificar nuevas fuentes, sino que también contrajo la inversión en un mayor desarrollo de nuestros campos de gas que sostienen nuestros niveles actuales de uso.

Sin esta inversión, ahora estamos en una situación en la que se espera que nuestra producción anual de gas natural alcance su punto máximo este año y experimente un declive sostenido, lo que significa que tenemos un problema de seguridad de suministro que se dirige hacia nosotros”.

exportaciones de petróleo, buques, Más Colombia

Vuelve la exploración de petróleo en Nueva Zelanda, y ¿ahora qué?

La noticia del rompimiento de las restricciones en la exploración de petróleo y gas en Nueva Zelanda ha sido celebrada por varios gremios, entre los que destacan Energy Resources Aotearoa, un gigante energético. Sin embargo, también ha despertado críticas de varios sectores que destacan el impacto ambiental que tendrá la Ley.


Greenpeace, grupos ambientalistas y el Partido Laborista, por ejemplo, ya han alzado sus voces para argumentar que la medida sumirá a Nueva Zelanda en un retroceso con respecto a sus metas climáticas.

Al respecto también se pronunció Jones, quien aseguró que el objetivo es retomar la exploración de petróleo haciendo uso de prácticas más responsables con el ambiente que logren alinearse con los objetivos del país.

Lo cierto es que, se espera que con la eliminación de la antigua ley que prohibía la exploración de petróleo en ciertas zonas de Nueva Zelanda se ponga fin – o al menos se mitigue – la crisis de inseguridad energética que experimenta la población neozelandesa.

También le puede interesar: Confirmado: zoológicos y parques animales se volverán parques de conservación

La huella ambiental de la industria petrolera

El impacto ambiental de las actividades petroleras es evidente. En 2018, antes de promulgarse la ley que prohibía la exploración de petróleo en Nueva Zelanda, Greenpeace había hecho varios llamados a las autoridades ambientales.

De acuerdo con la organización ambientalista, la búsqueda de petróleo y gas en la costa neozelandesa interfiere con la comunicación y la alimentación de las ballenas azules, a la par que afecta a otros seres vivos. Según la ONG, el uso de grandes buques y navíos para la exploración en los mares de la zona trae consigo riesgos para el ecosistema marino de la región, lo que podría ocasionar daños ambientales irreversibles en especies ya amenazadas por el cambio climático.

En otros ecosistemas, el impacto de la exploración de petróleo varía en forma, pero no en gravedad. La realidad es que las prácticas petroleras demandan avasalladoras cantidades de recursos naturales y dejan a su paso una huella ambiental casi permanente.


En Latinoamérica, en donde prima la biodiversidad, las actividades petroleras han causado un sinnúmero de afectaciones ambientales. Grain org señala que el impacto va más allá de las repercusiones a los ecosistemas de la región y se extiende a factores sociales y políticos, convirtiéndose también en la causa de múltiples conflictos y guerras.

Aunque la transición energética parece dar, al menos en buena parte, un alivio a los efectos ambientales y sociales de la actividad petrolera, lo cierto es que transicionar hacia formas más verdes de obtención de energía implica una robusta inversión e infraestructura que no todos los países están en la capacidad de proveer.

El caso de Nueva Zelanda, que enfrenta dificultades para estabilizar su seguridad energética, es un claro ejemplo de la complejidad de la transición energética y los muchos desafíos que deberán resolver los gobiernos en períodos futuros. Entretanto, los navíos neozelandeses vuelven a alta mar.