Exportaciones colombianas desde zonas francas en picada: DANE revela causas del bajón de mayo 2024
Las exportaciones colombianas desde las zonas francas disminuyeron notablemente en mayo del 2024. Según el más reciente informe del DANE son varias las causas detrás de este fenómeno y variadas las repercusiones. Le contamos.

Las exportaciones colombianas desde las Zonas Francas cayeron drásticamente en las últimas semanas. De acuerdo con datos del DANE, en mayo de 2024 se registró una disminución considerable del 22,5% en las ventas al exterior de productos colombianos desde las Zonas Francas.
En su último reporte, el DANE dio a conocer datos que generaron inquietud entre los especialistas, al mostrar una reducción notable en las exportaciones de Colombia desde las Zonas Francas nacionales.
Le puede interesar: Nuevo dato de mayo de 2024 muestra que aumentaron las importaciones colombianas y creció el déficit de balanza comercial
En picada las exportaciones colombianas desde las zonas francas
Este descenso en las exportaciones colombianas desde las zonas francas del país, al pasar de US$351,4 millones FOB en mayo de 2023 a US$272,5 millones FOB en el mismo mes de 2024, ha generado preocupación.
En el informe de zonas francas del DANE, la entidad detalla que la disminución de las exportaciones en las Zonas Francas no fue homogénea. Las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) fueron las más afectadas, con una disminución del 38,4% en sus exportaciones, lo que contribuyó negativamente con 20,9 puntos porcentuales a la variación total.
Por otro lado, las Zonas Francas Permanentes (ZFP) experimentaron una caída más moderada del 3,5%, aportando negativamente con 1,6 puntos porcentuales.
Las Zonas Francas que más sufrieron con la caída en las exportaciones colombianas
En mayo de 2024, las exportaciones colombianas de las Zonas Francas cayeron un 38,4%, impactando negativamente en 20,9 puntos porcentuales la variación total de las exportaciones, que fue del -22,5%. En cuanto a las Zonas Francas Permanentes (ZFP), sus exportaciones disminuyeron un 3,5%, con una contribución negativa de 1,6 puntos porcentuales.
Las ZFP Rionegro y ZFP Barranquilla tuvieron una contribución negativa de 7,0 puntos porcentuales en conjunto. Por otro lado, tanto ZFP La Cayena como ZFP Palmaseca sumaron un total de 4,2 puntos porcentuales a la variación completa.
De acuerdo a la información proporcionada por el DANE, la reducción se originó principalmente por la disminución en las exportaciones desde las Zonas Francas Permanentes Especiales, las cuales afectaron negativamente con un 20,9% de la caída, y por la baja en las ventas hacia mercados importantes como Puerto Rico, Estados Unidos y Singapur.
La exportación de productos manufacturados fue la actividad que tuvo mayor repercusión, destacando la necesidad de actualizar métodos de producción y comercialización para combatir esta disminución.
También le puede interesar: Reactivación económica en Colombia: ¿es necesario reformar la regla fiscal?
Qué pudo haber originado el descenso en las exportaciones colombianas
De acuerdo con el informe del DANE, varios factores pueden haber contribuido a esta disminución. Dentro de estos se incluyen variaciones en la demanda global, modificaciones en las políticas comerciales a nivel mundial, y potenciales obstáculos operativos dentro de las zonas francas. También, los cambios en los precios globales y la competencia de países con sistemas parecidos podrían haber jugado un papel en este cambio.
La disminución del 22,5% en las exportaciones de las Zonas Francas en Colombia en mayo de 2024 refleja los retos presentes en el sistema. No obstante, de acuerdo con el DANE, esta situación desfavorable podría ser vista como una ocasión para examinar y potenciar las políticas y estrategias que han convertido a las Zonas Francas en un pilar importante para el desarrollo económico nacional.
A pesar de los retos que enfrenta el comercio exterior colombiano desde las zonas francas en mayo de 2024, también se encuentran posibilidades de mejorar y diversificar.
De acuerdo con el DANE, la solución a este escenario desfavorable en las exportaciones de Colombia implica la implementación de acciones que promuevan la competitividad y sostenibilidad de los productos exportados.
El DANE subrayó la importancia de enfrentar este problema para fomentar el crecimiento sostenido y equilibrado en el porvenir. Puede consultar el informe del DANE en la página oficial de la entidad.