Inicio  »  Industria  »  ¿Hacia dónde va la economía colombiana? esto dicen los pronósticos del Banco de la República

¿Hacia dónde va la economía colombiana? esto dicen los pronósticos del Banco de la República

La economía colombiana va por buen camino según pronósticos del Banco de la República. No obstante, es esencial evaluar críticamente estos pronósticos y considerar los factores que podrían impedir su realización.
economía colombiana, estadísticas, pronósticos, Más Colombia

El futuro de la economía colombiana, y la del mundo, está marcado por incertidumbres y desafíos. A nivel mundial, se observan tensiones comerciales, fluctuaciones en los precios de las materias primas y cambios en las políticas monetarias de las principales economías. 

En el ámbito nacional, la economía colombiana enfrenta problemas estructurales en el mercado laboral y desequilibrios fiscales.

Le puede interesar: Alivios tributarios: todo sobre la medida con la que podrá pagar menos impuestos en 2024

A pesar de la recuperación general del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en mayo de 2024, con un crecimiento del 2,45% en comparación con el mismo mes del año anterior, la industria enfrenta preocupaciones significativas. 

En su serie original, el ISE de las actividades secundarias se ubicó en 99,81, reflejando una disminución del 2,95% respecto a mayo de 2023. Aunque el índice ajustado por efecto estacional y calendario mostró una ligera mejora del 0,01% respecto a abril de 2024, ubicándose en 96,67, la caída en la serie original subraya desafíos persistentes para este sector. 

A esto se le suma la persistente inflación, que sigue siendo una preocupación significativa, en junio de 2024, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrando una variación del 7,18% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, el Índice de Precios al Productor (IPP) de la producción nacional presentó una variación anual de 3,48%.

Esta situación evidencia una recuperación débil de la economía colombiana y plantea incertidumbres sobre los pronósticos del Banco de la República que esperan cerrar el año con una inflación del 5,68%.

También le puede interesar: La industria de acero en Colombia en crisis por la llegada masiva de importaciones

El plan de reactivación de la economía colombiana

En medio del panorama desalentador de la economía colombiana el gobierno de Petro alista un paquete de reactivación de la economía. Según el Ministerio de Hacienda, consistirá en cuatro proyectos principales. 

El primer proyecto, que ya se aprobó en el Congreso de la República, aumentó el cupo de endeudamiento por un monto de USD $17.607 millones. El segundo proyecto discutirá posibles cambios en la regla fiscal para adaptarla mejor a las condiciones económicas actuales. 

El tercer proyecto se centrará en estímulos tributarios, incluyendo la reducción del impuesto a la renta corporativo y el fomento de energías renovables y turismo sostenible. El cuarto proyecto abordará las inversiones forzosas, destinadas a sectores como vivienda, energías renovables, digitalización, salud y educación, con el objetivo de impulsar la economía colombiana a través de inversiones estratégicas.

Impacto de la Inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, reducir la capacidad de ahorro e inversión, y aumentar los costos de producción. Estos efectos pueden contrarrestar cualquier estímulo positivo derivado de políticas expansivas y ralentizar la recuperación económica.

Los últimos datos muestran una inflación persistente en varios sectores clave de la economía colombiana. La inflación interanual se ha mantenido elevada, con un aumento notable en los precios de los alimentos y la energía. En junio de 2024, la inflación anual fue del 7,18%, con incrementos significativos en divisiones como Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte. 

En junio de 2024, el Índice de Producción Industrial (IPP) de la producción nacional mostró una variación anual del 3,48% en comparación con junio de 2023. En ese mismo periodo, el sector de Agricultura, ganadería y pesca destacó con una variación del 12,41%, superando la media general. Por otro lado, los sectores de Industria (1,94%) y Minería (-0,80%) experimentaron variaciones por debajo del promedio.

Estos incrementos no solo afectan el costo de vida de las familias, sino que también presionan a las empresas a ajustar sus precios, perpetuando el ciclo inflacionario.

Riesgos y desafíos adicionales

Además de la inflación, existen otros riesgos que podrían desafiar las proyecciones optimistas, como el desempleo y la deuda pública. Las tasas de desempleo previstas para los próximos años muestran una tendencia preocupante, con cifras que oscilan entre el 4.3% y el 15.4% dependiendo del escenario considerado, según el BanRep. 

Además, el gobierno de Petro sigue incrementando la deuda externa de Colombia, que en 2024 ya equivale al 54.1% del PIB. Este nivel de endeudamiento limita la capacidad del gobierno para implementar políticas expansivas sin generar desconfianza en los mercados financieros.

Así, aunque las proyecciones optimistas ofrecen una visión esperanzadora, es esencial abordarlas con escepticismo y realismo. La inflación, el desempleo y la creciente deuda pública son factores críticos que pueden desviar la economía colombiana de estos pronósticos.

Salir de la versión móvil