Exportaciones manufactureras de América y el Latina se concentran en pocos países y productos: CEPAL

En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de los países de América Latina y el Caribe, y el caso de las exportaciones manufactureras no podía ser distinto.
Le puede interesar: Industria textil y de confecciones: cada vez más importaciones y menos exportaciones
El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe”, proporciona una visión profunda y detallada de la situación actual de las exportaciones manufactureras en la región.
Basado en datos actualizados, las conclusiones arrojan luz sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en su búsqueda de un mayor dinamismo en el comercio de manufacturas.
El papel fundamental de las exportaciones manufactureras
La importancia del sector manufacturero en el crecimiento económico de una sociedad es innegable y está respaldada por la historia. Durante la Revolución Industrial, Inglaterra, Estados Unidos y las naciones europeas del siglo XIX prosperaron gracias a la expansión de esta industria.
Más recientemente, economías asiáticas como China, Japón, Corea del Sur e India experimentaron un rápido desarrollo en este ámbito, con lo que lograron elevar la calidad de vida de sus habitantes.
El despegue industrial en América Latina
El desarrollo industrial en América Latina fue generalmente limitado hasta el período entre las dos guerras mundiales. En ese momento, la región se vio empujada a emprender el camino hacia la industrialización, motivada por restricciones en las importaciones de productos manufacturados.
Este proceso de industrialización comenzó en sectores que requerían una gran cantidad de mano de obra y posteriormente se expandió a áreas que demandaban inversiones de capital más significativas.
Países como Brasil, México y Argentina experimentaron un crecimiento significativo en la manufactura, impulsando así la economía regional.
Desafíos que restringieron el desarrollo industrial
De acuerdo con el informe de la CEPAL, entre los principales desafíos que restringieron el progreso del sector industrial en términos de innovación y competitividad en la región se encuentran los siguientes:
La marcada orientación de la industrialización hacia el mercado interno, la concentración de las exportaciones en materias primas, el tamaño del mercado interno en la mayoría de los países de la región y la insuficiente exposición a los mercados internacionales.
Le puede interesar también: Sigue en picada el gasto en Colombia de los hogares
Exportaciones manufactureras de América Latina
A partir de 1990, las políticas de apertura comercial se generalizaron en la región. Los países buscaron ampliar su presencia en los mercados internacionales. México y Centroamérica se centraron en las exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que Suramérica desarrolló las exportaciones intrarregionales de manufacturas.
Sin embargo, la desprotección comercial frenó el desarrollo que se había logrado por las políticas de sustitución de importaciones, y pocos países de la región lograron integrarse a los procesos más complejos de las cadenas internacionales de producción.
Los resultados de las políticas de libre comercio tampoco fueron efectivos en la expansión y diversificación de las exportaciones de la región. Aunque las exportaciones de manufacturas latinoamericanas se quintuplicaron entre 1995 y 2021, su participación en el comercio mundial de manufacturas apenas alcanzó el 5%.
Después de tres décadas de aplicación del modelo, la región no lidera ninguno de los procesos de producción o investigación más avanzados.
A partir de 1995, la región ha experimentado un creciente déficit en el comercio de manufacturas. De un promedio del 3% del PIB regional entre 1995 y 2005, ha ido en aumento desde mediados de la década de 2000, hasta llegar a un 6% del PIB en el año 2021.
Las exportaciones manufactureras están concentradas en pocos países y sectores
América Latina y el Caribe (ALyC) se enfrentan a un fenómeno notable: la concentración de sus exportaciones manufactureras en pocos países y una alta participación en el comercio global en productos manufacturados específicos.
En las últimas décadas, México y Brasil han dominado las exportaciones manufactureras en ALyC, abarcando casi tres cuartas partes del total. Esta concentración resalta la influencia de estos dos países en el comercio manufacturero regional.
De acuerdo con el informe de la CEPAL, América del Sur ha visto una disminución en la participación de las exportaciones manufactureras en sus envíos totales debido a la especialización en materias primas impulsada por la demanda china. Por otro lado, Centroamérica ha experimentado un crecimiento en este sector gracias a la relocalización de procesos productivos y acuerdos comerciales internacionales.
La estructura sectorial de las exportaciones regionales ha cambiado significativamente. En la última década, los alimentos, bebidas y tabaco se han convertido en el principal sector exportador en la región, seguido por metales y productos de metal.
La concentración en las exportaciones manufactureras plantea desafíos en términos de diversificación económica y vulnerabilidad ante fluctuaciones en la demanda global de productos específicos. Sin embargo, también ofrece oportunidades para la colaboración regional y el fortalecimiento de sectores clave.
Menos complejidad y valor agregado en las exportaciones manufactureras
La estructura sectorial de las exportaciones suramericanas en las últimas dos décadas es el aumento de la participación de los bienes primarios, de 17 puntos porcentuales, y la disminución del peso de las manufacturas de alta complejidad.
En Colombia el panorama es preocupante, pues creció la participación de los bienes primarios del 55,7%, en el trienio 1999-2001, al 56,3% en el trienio 2019-2021, y la de las manufacturas basadas en recursos naturales del 14,9% al 24,1% en el mismo periodo.
Las manufacturas de baja tecnología sufrieron la mayor caída (del 14,5% en el trienio 1999-2001 al 7% en el trienio 2019-2021). De esta situación no escaparon las manufacturas de complejidad media y alta, que cayeron del 12,2% al 10,3% y del 2,7% al 2,2%, respectivamente.