viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Industria textil y de confecciones: cada vez más importaciones y menos exportaciones

Industria textil y de confecciones: cada vez más importaciones y menos exportaciones

La industria textil y de confecciones colombiana atraviesa un momento difícil: los colombianos gastan cada vez más en ropa, pero la compran importada. En cambio, vende poco en los mercados internacionales.

Industria textil y de confecciones, Industria textil, Industria de confecciones, Moda, Más Colombia

En el imaginario colombiano está que departamentos como Antioquía o Santander son potencias de la industria textil y de confecciones colombiana. También hay quienes añoran a Coltejer, pero ¿qué tanto esplendor tiene el sector hoy?

La industria textil y de confecciones en Colombia no se encuentra en su mejor momento. Se esperaba aprovechar el libre comercio y los acuerdos comerciales para exportar y fortalecer el sector, pero, en cambio, las importaciones están acaparando el mercado interno. 

Le puede interesar: Como vamos, mujeres y niñas deberán esperar 300 años más para disfrutar la igualdad de género

En la industria textil hay que competir con los salarios baratos de otros países 

El sector de la industria textil no ha sido capaz de competir con las importaciones, que son mucho más baratas. Esto se debe a las maquilas en Asia y Centroamérica, las cuales reducen los costos de producción a costa de los derechos laborales de miles de trabajadores, especialmente mujeres y niñas de escasos recursos.

Según OXFAM, en Centroamérica 263.000 trabajadoras textiles viven explotadas en las zonas francas o maquilas, con jornadas laborales de hasta 24 horas ininterrumpidas, sueldos precarios y falta de higiene en las fábricas. La ONG señala que  ellas representan el 58% del total de la fuerza laboral en el sector. 

En el caso de Asia, Bangladesh ha sobresalido por tener una de las manos de obra más baratas de la región. Gracias a esto, ha conseguido una posición ventajosa frente a otras zonas en el mercado textil global, y su industria textil ha experimentado un crecimiento espectacular en las últimas décadas, explica la ONG Ropa Limpia.

Dada la gran competitividad de la industria asiática, el déficit de balanza comercial en la industria textil y de las confecciones con ese continente pasó de USD $100 millones, al comienzo del siglo XXI, a USD $1.800 millones en 2022, según cifras del DANE. 

El consumo de la industria textil y de confecciones crece, pero se compra importado

Datos de Inexmoda revelan que el consumo de moda en el país alcanzó los $27,7 billones en 2021, un 21% más que en 2020 y un 5% más que en 2019. 

Durante el período comprendido entre febrero de 2022 y de 2023, se destaca un notable incremento —del 8,8%— en el gasto per cápita mensual en productos de la industria textil. Este pasó de $46.320 a $50.405, según Inexmoda. 

Sin embargo, este aumento no ha beneficiado como se quisiera a la industria nacional. De hecho, las importaciones de productos de la industria textil y de confecciones pasaron de 200 mil toneladas, en 2004, a más de 430 mil en 2022, según el DANE.

Entre 2012 y 2022, la mayor parte de las importaciones colombianas de textiles y confecciones vinieron de China (49%), India (8%), Vietnam (5%) y Estados Unidos (4%), como se puede calcular a partir de las cifras de esa entidad.

Qué exporta la industria textil y de confecciones

El DANE registró que, en 2022, el 53% de las exportaciones colombianas de la industria textil y de confecciones correspondió a confecciones de prendas de vestir, entre las que destacan las prendas interiores femeninas, los jeans y las camisetas. 

Siga leyendo: Concurso Superintendencias: así puede aplicar a las 3.574 vacantes a través de SIMO

Otro 30% correspondió a productos textiles como hilos, tejidos, fibras y otras materias primas para las confecciones. Por su parte, los productos del cuero y el calzado ocupan el 17% restante.

Una de las prendas que más se exportan desde Colombia son los jeans. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, en el 2018 el país se posicionó como el principal exportador de jeans en Suramérica y el tercero en América Latina.

De acuerdo con el DANE, en el periodo del 2012 a 2022 los principales destinos de los productos de la industria textil y de confecciones fueron Estados Unidos (30% de todas las exportaciones), Ecuador (15%), México (9%), Venezuela (7%) y Perú (6%).

Las exportaciones de la industria textil y de confecciones vienen en declive

Las exportaciones de la industria textil y de confecciones vienen en caída. En el 2008 alcanzaron su punto más alto con USD $2.700 millones, mientras que en 2020 tocaron su punto más bajo, cuando se exportaron apenas USD $630 millones de productos de esta industria, según las cifras del DANE. Esto representa una caída del 77%. 

No obstante, es necesario señalar que el declive venía desde antes de la pandemia, pues en 2019 se exportaron USD $834 millones. 

De enero a febrero del año 2023, se ha observado una disminución significativa en las exportaciones de textiles y confecciones, tanto en términos de valor como de volumen, señala Inexmoda. 

En los dos primeros meses de este año, las exportaciones de textiles experimentaron una reducción del 16,9% en términos de valor, mientras que las de confecciones han visto una disminución del 11,9%. 

En lo que respecta al volumen, se ha registrado una caída del 24,2% en la confección de prendas de vestir y del 12,3% en productos textiles.