domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Organización Mundial del Comercio: un sueño fallido de liberalización económica completa y concertada

Organización Mundial del Comercio: un sueño fallido de liberalización económica completa y concertada

El objetivo de la Organización Mundial del Comercio, nunca logrado, fue la liberalización completa y concertada de los intercambios de bienes y servicios. Hoy sigue perdiendo relevancia. Análisis.

organización mundial del comercio

Los resultados de la gestión del comercio por parte de la entidad multilateral fueron magros en el periodo de auge del comercio mundial 1995-2008. Posteriormente, ha perdido aún más dinamismo y su impacto es marginal.

Organización Mundial del Comercio: un comienzo optimista

Con sus 164 miembros, la Organización Mundial del Comercio es la organización multilateral más grande del mundo después de la ONU, que tiene 193.

Le puede interesar: Transición energética: ¿la rivalidad entre petróleo y turismo es una estrategia sensata?

Después de su creación, en 1995, la Organización Mundial del Comercio ha realizado 12 rondas de negociación. La última de ellas fue en Ginebra, en 2022.

Las rondas de negociación, dirigidas por las cumbres ministeriales, toman decisiones por consenso. En cada ronda se reúnen centenares de personas de todos los países, apoyadas por los más de 700 funcionarios que tiene la organización.

Dificultades continuas en la liberalización

Desde el comienzo, la Organización Mundial del Comercio ha tenido muchísimas dificultades para lograr sus objetivos. 

Este organismo internacional ha enfrentado el hecho de que los países desarrollados, aunque piden a los de menor desarrollo la liberalización completa, mantienen la protección de su agricultura y de otros sectores productivos y de servicios. 

Por otra parte, la inclusión del tema de la liberalización de las inversiones en búsqueda de la eliminación de restricciones a los flujos de capitales fue fallida desde el comienzo, pues numerosos países se opusieron a eliminar el papel de los Estados en el control de esos flujos.

En temas como los de los servicios relacionados con el comercio y la propiedad intelectual que busca asegurar la protección de las patentes, hubo acuerdos iniciales, pero hay pocos desarrollos nuevos. 

Además, realidades tecnológicas como el surgimiento de las grandes empresas tecnológicas han planteado nuevos retos que no se han solucionado.

Otros mecanismos para la promoción de los intercambios

Los límites que ha demostrado tener la Organización Mundial del Comercio terminaron generando la firma de acuerdos comerciales al margen de esta. 

En efecto, para promover una liberalización más radical, se han suscrito varias decenas de tratados de libre comercio bilaterales por fuera de la Organización Mundial del Comercio. En ellos se profundiza la eliminación de aranceles y se restringen los controles administrativos a las importaciones.

Lea también: Como vamos, mujeres y niñas deberán esperar 300 años más para disfrutar la igualdad de género

También se han incorporado en esos tratados cláusulas relacionadas con temas como la inversión, la eliminación de subsidios al agro y el alargamiento de las patentes, sobre los cuales no ha habido consensos en la Organización Mundial del Comercio.

Estos tratados de libre comercio han disminuido la capacidad de la Organización Mundial del Comercio para lograr acuerdos multilaterales y concertados, de tal forma que en la gobernanza de la economía mundial la Organización Mundial del Comercio está jugando un papel prácticamente irrelevante.

Además, la organización ha generado descontento en organizaciones sociales y segmentos poblacionales desde hace décadas. 

Muchas de las rondas de negociación de la Organización Mundial del Comercio no obtuvieron ningún avance sustancial por los múltiples desacuerdos, pero también por las multitudinarias protestas que condujeron a su culminación apresurada y sin avances. 

Este fue el caso de las rondas realizadas en Seattle (1999), Hong Kong (1995), Cancún (2003) y Buenos Aires (2017).

En ese contexto, las últimas rondas de negociación se han realizado en lugares remotos y de difícil acceso, como son Bali (2013), Nairobi (2015) y Ginebra (2022).

La próxima reunión se realizará en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, en febrero de 2024.

Organización Mundial del Comercio: un pronóstico reservado

Los acuerdos más recientes de la Organización Mundial del Comercio se refieren a la facilitación del comercio, las subvenciones a la pesca, las respuestas del organismo internacional a la pandemia, la inseguridad alimentaria y el comercio electrónico.

Una de las principales funciones de la OMC ha sido tramitar las controversias que surgen entre sus miembros a través de un organismo de solución de controversias cuyas decisiones son examinadas por un órgano de apelaciones. 

Sin embargo, esta instancia ha estado bloqueada por Estados Unidos desde 2016. A pesar de las intensas negociaciones, desde ese año no ha podido funcionar, lo cual vuelve prácticamente inoperante a la Organización Mundial del Comercio en la solución de diferencias importantes.

En la práctica, la definición de los grandes temas del comercio y la economía mundial han venido fracturándose, con lo que organizaciones y foros distintos han asumido protagonismo.

En el hemisferiooccidental, que lideran Estados Unidos y la Unión Europea, el papel central lo juega el Grupo de los 7 (G7), aunque los BRICS están cobrando un nuevo protagonismo.

La guerra comercial de Estados Unidos contra China, la guerra en Ucrania y la pandemia están cambiando el escenario de los acuerdos comerciales internacionales, con lo que se han acentuado los intercambios intrarregionales y se han profundizado las medidas proteccionistas.

Es muy posible que en el complejo escenario mundial que se está presentando, la Organización Mundial del Comercio siga perdiendo protagonismo, se preocupe de temas puntuales sin alcance global y sea sustituida por acuerdos muy ligados a los conflictos geopolíticos.