domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Gobierno Nacional aprobó $1,2 billones para La Mojana 

Gobierno Nacional aprobó $1,2 billones para La Mojana 

La suma aprobada para La Mojana está destinada a solucionar el curso hídrico de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, así como a reparar los daños de la inundación luego de más de dos años del desastre natural.

La Mojana, campesino navegando el río, campesino remando el río, campesino colombiano, inundación, Más Colombia

En la sesión de hoy del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) fue aprobado 1,2 billones para La Mojana. Con este monto, el Gobierno Nacional busca beneficiar la situación de 257 mil personas damnificadas por la ruptura del dique Cara de Gato el 27 de agosto de 2021.


El monto, destinado para mejorar las inundaciones en La Mojana, es menor en 0,6 billones de pesos en comparación con la suma que el Gobierno Nacional había confirmado en diciembre de 2022, durante los Diálogos Regionales Vinculantes.

Se trata de una inversión a través de la cual el Gobierno Nacional pretende “recuperar las dinámicas hídricas del río Cauca, San Jorge y Magdalena que han afectado históricamente a la población y el ecosistema que habita en la región”, señaló el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de un comunicado.

Le puede interesar: Proyectos de inversión en Colombia: entre la incertidumbre y la desconfianza de empresarios y gremios

La Mojana es una región ubicada en el norte de Colombia, en la unión de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia. Allí, desde hace más de dos años, sus habitantes sufrieron la ruptura del jarillón, conocido como Cara de Gato, ubicado en la margen izquierda del Río Cauca. 

Desde ese momento, los campesinos de la región, productores de arroz en su mayoría, y ganaderos vienen enfrentando las dificultades de la inundación, que les produjo grandes pérdidas económicas, además de afectar el modo de vida, pues muchas viviendas quedaron destruidas y varias familias decidieron salir de la región.


Ante la situación, que cumplió más de dos años, en la tarde de hoy el Gobierno Nacional aprobó 1 billón 234 mil millones de pesos para financiar el ordenamiento territorial de la región y aliviar a los más de 257 mil damnificados habitantes de La Mojana.

De acuerdo con Olmedo López, gerente (e) del Fondo de Adaptación y director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se trata de un “recurso histórico para La Mojana. Será el proyecto más importante en materia de ordenamiento territorial alrededor del agua, que aliviará a más de 257.000 damnificados por el cambio climático, y le devolverá el espacio que se le ha quitado al agua”, afirmó.

Plan de Inversión para La Mojana

Con la aprobación de los 1,2 billones de pesos para La Mojana, la UNGRD, el Fondo de Adaptación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible seguirán desarrollando el Plan de Inversión para La Mojana, el cual contempla controlar y recuperar las dinámicas hídricas del río Cauca, San Jorge y Magdalena, así como proteger los cascos urbanos.

“El ordenamiento del territorio en torno al agua, que protege la vida, requiere cambios significativos en la concepción del desarrollo económico y social. Las transformaciones deben ser fundamentales y deben abordar la recuperación de cuencas, así como el diseño de estrategias adecuadas para hacer frente a inundaciones y sequías”, señaló el gerente de la UNGRD, Olmedo López. 

Le puede interesar también: Como vamos, mujeres y niñas deberán esperar 300 años más para disfrutar la igualdad de género

Paro indefinido de la Mojana en enero de 2023

Ante la falta de acción del Gobierno Nacional –tanto del expresidente Iván Duque y el presidente Gustavo Petro–, a inicios del 2023 los habitantes de La Mojana organizaron un paro indefinido en el puente sobre el río San Jorge, el cual fue instalado el 25 de enero de este año.


Las organizaciones Pacto Social por la Mojana y Dignidad Agropecuaria Colombiana de San Jorge y La Mojana lideraron el paro en el cual le exigían al Gobierno Nacional una solución definitiva y viable frente a la inundación de La Mojana, además de garantizar ayudas económicas para la recuperación de la región, productora agropecuaria por tradición. 

El paró duró más de dos semanas. En ese momento, estos eran sus reclamos:

  1. Que se arregle el dique Cara de Gato.
  2. Que se materialice la ejecución del CONPES 4076 para la construcción de obras de protección y de gestión para el riesgo del desastre en La Mojana.
  3. La condonación de intereses y el otorgamiento de alivios financieros sobre las deudas de los productores del San Jorge y La Mojana.
  4. La ejecución de un Plan Especial de reactivación económica para la región. 

Las pérdidas en la Mojana

Las organizaciones que lideraron el paro en enero de este año afirmaron que eran más de 155 mil los afectados, con pérdidas económicas por cuenta de las tierras anegadas y el consecuente daño de los cultivos, las viviendas y posesiones de las familias de la región de la Mojana.

El 6 de octubre de 2022, Más Colombia habló con uno de los campesinos afectados por el desastre natural, Arcesio Paredes, quien en ese momento, más de un año después del rompimiento del jarillón, calculaba una pérdida cercana a los 14 millones de pesos por hectárea de arroz cosechada. 

Asimismo, los cultivos pancoger como la yuca, plátano y ñame también fueron afectados, además de las actividades pecuarias con aves de corral y la ya conocida actividad ganadera de la región.