Grave crisis lechera deja a los productores ‘llorando por la leche derramada’: al día se desperdician más de 50 mil litros
La crisis lechera en Colombia no da tregua. El gremio confirmó que la demanda de productos lácteos nacionales ha disminuido y la situación no muestra signos de mejora después de varios meses de condiciones desfavorables. Le contamos.

La crisis lechera de los productores nacionales continúa. Según la Asociación de Ganaderos del Magdalena Medio, cada día se desperdician más de 50.000 litros de leche, una cifra notable que podría ser utilizada para alimentar a personas en áreas remotas del país donde la desnutrición es frecuente.
En Fúquene, Cundinamarca, el panorama de la crisis lechera es desalentador, las asociaciones campesinas claman ayuda, pues las grandes empresas ya no recogen las mismas cantidades de leche ya que el precio de este producto lácteo cayó a tal punto que no se están generando ganancias.
Por esta razón, los campesinos de la zona salieron a protestar expresando su descontento. Algunos optaron por regalar la leche, mientras que otros la derramaron como un gesto de dolor al ver todo su esfuerzo y trabajo desperdiciado.
Le puede interesar: El cacao en crisis: malas cosechas y precios históricos afectan a la industria chocolatera
Llorar sobre la leche derramada
En una entrevista, Nancy Patarroyo, una campesina afectada por la crisis lechera, expresó su angustia por la crisis lechera que están enfrentando. Patarroyo mencionó que los productores de leche en Colombia están viviendo tiempos difíciles ya que su principal fuente de ingresos, la venta de leche, se ha visto gravemente afectada.
José David Castiblanco, otro campesino del sector, también señaló la preocupación compartida sobre la falta de compradores para su producto, lo que ha llevado a una acumulación de leche sin una solución clara a la vista.
En videos difundidos en redes sociales, se puede observar a agricultores vaciando contenedores de leche. En estos clips, explican que tanto las empresas lácteas como las queserías locales tienen excesos de inventario, lo cual ha resultado en una reducción significativa en la compra de leche.
Qué generó la crisis lechera
Desde hace semanas, la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) ha alertado sobre las decisiones de grandes compañías lácteas como Alpina y Alquería, las cuales han reducido sus compras de leche cruda, afectando toda la cadena de producción y generando que se produzca esta crisis lechera.
El presidente de Analac ha indicado que desde febrero del presente año, las empresas anteriormente mencionadas han disminuido hasta un 15% el volumen de leche adquirido directamente de los productores en las fincas. Además, señaló que los precios pagados a los productores se redujeron un 17,3% hasta mayo.
Mientras tanto, los precios en las plantas de procesamiento y para los consumidores han mostrado una reacción mínima o ligeros aumentos. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el precio de la leche al consumidor aumentó un 1,54% anual en mayo.
Esta crisis lechera está teniendo un impacto significativo tanto en los agricultores como en los consumidores. Los precios elevados en los supermercados contrastan con los bajos precios pagados a los productores, exacerbando una situación económica ya complicada.
También le puede interesar: Aumentan las exportaciones de fruta colombiana: la gulupa y el aguacate Hass triunfan en el exterior
¿Cuál será el futuro de este sector y qué pasará con la crisis lechera?
La crisis en el sector lácteo del país ha alcanzado un punto crítico, poniendo en riesgo la subsistencia de más de trescientos mil productores de leche. Se señalan como principales causas de esta tragedia las más de 70.000 toneladas de leche en polvo importadas bajo los acuerdos de TLC, así como la dramática caída en el consumo interno debido a la disminuida capacidad de compra de millones de ciudadanos.
El desorden en toda la cadena es evidente: la industria está cerrando centros de acopio, suspendiendo rutas, aplicando restricciones para la recolección y estableciendo topes máximos para la recepción de leche, además de eliminar bonificaciones. Como consecuencia, miles de litros de leche quedan sin comprador, mientras que las fábricas de queso, también afectadas, reducen sus compras y se niegan a recibir más producción.
El precio pagado al productor por litro de leche ha disminuido hasta en un 50% en muchas regiones del país, llegando incluso a 1.200 pesos por litro, comparado con los precios de hace cuatro años. Esto ocurre mientras los costos de producción continúan en aumento, lo que hace que la producción de leche sea cada vez menos rentable.
A pesar de las comunicaciones y la participación en audiencias públicas, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura, no ha ofrecido una respuesta efectiva para resolver la drástica reducción de ingresos de los productores.
Dignidad Ganadera convoca a una asamblea virtual el próximo domingo 14 de julio a las 10 de la mañana para definir acciones que presionen al gobierno nacional a abordar de manera inmediata la grave situación que enfrentan los ganaderos del país. Para más información y participación, se puede acceder al formulario a través de este enlace: Link a formulario.