Inicio  »  Industria  »  El cacao en crisis: malas cosechas y precios históricos afectan a la industria chocolatera

El cacao en crisis: malas cosechas y precios históricos afectan a la industria chocolatera

El mercado internacional del cacao está atravesando un periodo de volatilidad, con los precios alcanzando niveles históricos debido a una significativa reducción en las cosechas de los principales países productores.

cacao, cacao en crisis, precio del cacao, Más Colombia

A pesar de las esperanzas de una recuperación en la producción para la próxima temporada, la actual escasez ha provocado un incremento sostenido en los precios, afectando tanto a los chocolateros como a los consumidores. En Nueva York, los futuros del cacao han subido considerablemente, reflejando la preocupación del mercado por las disminuidas reservas frente a la promesa de mejores condiciones climáticas en Costa de Marfil y Ghana.

Este aumento en los precios del cacao no ha beneficiado de manera equitativa a todos los involucrados en la cadena de suministro. Los productores de cacao, especialmente en África Occidental, continúan enfrentando graves desafíos económicos y sociales, a pesar del valor récord del cacao en los mercados internacionales. 

La pobreza, la desnutrición y el trabajo infantil siguen siendo problemas endémicos en las regiones productoras, exacerbados por los recientes fenómenos climáticos y la deforestación. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y equidad del mercado del cacao a nivel global.

Le puede interesar: Aumentan las exportaciones de fruta colombiana: la gulupa y el aguacate Hass triunfan en el exterior

Alza de los precios del cacao

Los futuros del cacao en Nueva York han mostrado un notable incremento, reflejando la preocupación del mercado por la disminución de reservas ante una producción futura que se vislumbra más optimista. Esta dinámica ha impulsado los precios, que habían experimentado una caída en el último trimestre debido a expectativas de recuperación en la producción. 

En Colombia, en junio de 2024, el IPC registró una variación de 0,32% en comparación con mayo de 2024. En este mismo periodo, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fue: papas (13,17%), arriendo imputado (0,48%), cebolla (24,10%), electricidad (1,14%), arriendo efectivo (0,47%) y chocolate y productos a base de chocolate (11,87%).

Persistencia de la escasez a corto plazo

A pesar de las perspectivas positivas para la próxima temporada, la escasez inmediata sigue siendo un desafío. Los chocolateros enfrentan dificultades para asegurar habas en el mercado al contado, afectado por la mala cosecha de esta temporada. Las existencias de habas en los almacenes estadounidenses han caído durante 30 días consecutivos, alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2021. 

Daria Efanova, jefa de investigación de Sucden Financial, señala que el estrecho rango de negociación reciente refleja la incertidumbre del mercado, y que los futuros necesitan romper la resistencia o el soporte actuales para confirmar las perspectivas a largo plazo.

El precio del cacao ha aumentado significativamente desde principios de año, alcanzando niveles récord, según datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO). El 26 de marzo de 2024, el precio superó los USD $10.000 por tonelada, en comparación con los menos de USD $3.000 de hace un año.

También le puede interesar: Las exportaciones de café colombiano siguen creciendo en el 2024: Colombia se posiciona como líder en el mercado internacional

Desafíos para los productores de cacao

A pesar del aumento de los precios, los productores de cacao siguen enfrentando dificultades económicas. Los informes han documentado durante décadas la pobreza, desnutrición y trabajo infantil entre los productores de cacao. Aunque se ha dicho que un precio más alto del cacao podría mejorar su situación, la realidad ha sido diferente. Costa de Marfil y Ghana, que producen casi dos tercios de la cosecha mundial, no han logrado imponer precios más altos.

La razón principal del aumento de precios actual es el colapso masivo de las cosechas. Según el Instituto Südwind, la cosecha en estos países se ha reducido en al menos un tercio debido a factores climáticos y locales, incluyendo el fenómeno de El Niño y la deforestación. Los productores, muchos de los cuales son extremadamente pobres, no pudieron adquirir fertilizantes y pesticidas, quedando vulnerables a las condiciones adversas.

Impacto en los mercados y los agricultores

La Unión Europea y Estados Unidos son los principales mercados para el cacao, consumiendo aproximadamente la mitad de la producción mundial. Sin embargo, los beneficios para los agricultores son mínimos. De cada euro gastado en una barra de chocolate, sólo unos siete céntimos llegan a los productores, mientras que unos 80 céntimos van a los fabricantes y minoristas.

Los fabricantes de chocolate compran los granos de cacao con anticipación, a través de transacciones en los mercados de futuros. Los precios récord actuales también se aplican a estos contratos futuros, lo que sugiere que los altos precios del cacao persistirán durante al menos dos años más.

Las autoridades del cacao en Costa de Marfil y Ghana organizan la venta de la cosecha meses antes de la recolección, pero los agricultores no se benefician de los precios altos actuales, ya que vendieron la mayor parte de la producción antes del incremento de precios. En 2023, la mayoría de los agricultores vendió una tonelada por 1.800 dólares, además de sufrir pérdidas significativas en la cosecha.

Los comerciantes están buscando asegurar todo el cacao posible en los países productores pequeños, lo que podría causar un nuevo aumento de precios debido a la calidad y conexiones de transporte. Los precios futuros en las bolsas indican que el alto precio del cacao se mantendrá, beneficiando a los agricultores de los principales países productores.

Sin embargo, sigue siendo incierto si estos precios altos resolverán los problemas de pobreza, desnutrición y trabajo infantil en el sector, que han sido motivo de quejas durante más de 25 años. El reciente aumento de precios se debe más a la falta de oferta que a un aumento de la demanda, como el consumo de chocolate en Asia.

Salir de la versión móvil