Guía para entender tu desprendible de nómina (explicado punto por punto)
Aprende a leer tu desprendible de nómina fácilmente. Te explicamos qué significa cada parte: devengado, deducciones y salario neto.

El desprendible de nómina es el documento que muestra cómo se calcula tu salario cada mes. Allí se detallan todos los conceptos que componen tu pago: lo que ganas (devengado) y lo que te descuentan (deducciones).
Conocerlo no solo te ayuda a entender tu pago, sino también a verificar que la empresa esté haciendo los aportes a salud, pensión y riesgos laborales correctamente. Revisar tu desprendible es la forma más fácil de detectar errores o descuentos indebidos antes de que afecten tu salario.
Le puede interesar: Ojo, docente: esto es lo que le deben descontar en el desprendible de pago
Partes del desprendible de nómina (explicadas una por una)
1. Datos del empleado y del empleador
Incluye tu nombre completo, cargo, número de identificación, tipo de contrato y periodo de pago. También deben aparecer el NIT de la empresa, su razón social y la fecha de emisión.
Si trabajas por prestación de servicios, tu desprendible será distinto: se usa un comprobante de honorarios o una cuenta de cobro.
2. Salario básico o devengado
Es el valor fijo pactado en tu contrato. Si tienes contrato a término fijo o indefinido, debe coincidir con el monto establecido en tu carta laboral.
Ejemplo: si tu salario básico es $1.300.000, ese es el punto de partida para calcular todos los demás valores.
3. Ingresos adicionales o devengados variables
Aquí se incluyen las horas extras, recargos nocturnos, dominicales o festivos, comisiones y auxilios de transporte (si aplican).
Muchos empleados desconocen que los recargos deben calcularse con base en el salario básico más las horas realmente trabajadas.
4. Deducciones obligatorias
Son los descuentos que exige la ley:
- Salud: 4 %
- Pensión: 4 %
- Fondo de solidaridad: 1 % (si ganas más de 4 SMMLV).
- Retención en la fuente: depende del ingreso y los beneficios tributarios aplicados.
Ejemplo: si ganas $2.000.000, te descontarán $80.000 por salud y $80.000 por pensión.
Si notas un descuento que no reconoces, solicita el comprobante de pago al área de nómina.

5. Otros descuentos (no obligatorios)
Pueden corresponder a préstamos internos, cuotas sindicales, libranzas, fondos de empleados o seguros voluntarios.
Es importante saber que estos descuentos deben contar con tu autorización firmada. Si no la diste, la empresa no puede hacer el descuento.
6. Aportes del empleador (que no ves reflejados en tu pago)
Aunque no se descuentan directamente, la empresa también paga:
- ARL (riesgos laborales)
- Cajas de compensación familiar
- SENA e ICBF
Estos aportes garantizan tu cobertura en caso de accidente laboral y el acceso a beneficios sociales. Conocerlos te ayuda a verificar que estés correctamente afiliado.
7. Total neto a pagar
Es el dinero que efectivamente recibes cada mes. Se calcula con la fórmula:
Devengado total – Deducciones = Salario neto.
Ejemplo:
Devengado: $2.200.000
Deducciones: $240.000
Salario neto: $1.960.000
Cómo leer tu desprendible digital (Neonómina, Nominapp o SAP)
Hoy la mayoría de empresas usan sistemas digitales como Neonómina, Nominapp, SAP o Mi Nómina. Puedes descargar tu desprendible en PDF o consultarlo directamente desde tu celular.
Verifica que el documento tenga sello electrónico o código QR, según la plataforma utilizada. Guardar tus desprendibles mensualmente es una buena práctica: te servirán como soporte en préstamos, trámites de visa o reclamaciones laborales.
Errores comunes al revisar tu nómina
- No incluir horas extras trabajadas.
- No recibir auxilio de transporte pese a ganar menos de dos salarios mínimos.
- Deducciones duplicadas o mal calculadas.
- Aportes no realizados al fondo de pensiones.
- Retención en la fuente aplicada sin justificación.
Detectar a tiempo estos errores puede representar ahorros de cientos de miles de pesos al año.
Qué hacer si detectas un error en tu desprendible
Primero, comunícate con el área de talento humano o contabilidad para solicitar el desprendible detallado con los cálculos. Si la empresa no responde, puedes presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo (mintrabajo.gov.co). Conserva siempre una copia digital de tus desprendibles: son prueba legal de tus pagos y descuentos.

Preguntas frecuentes (FAQs)
¿El desprendible de nómina tiene validez legal?
Sí. Es el comprobante oficial de pago del salario y tiene valor probatorio ante el Ministerio de Trabajo o en procesos judiciales.
¿Qué pasa si mi empresa no me entrega el desprendible?
La entrega es una obligación legal del empleador. Si se niega, puede ser sancionado.
¿Cómo sé si mi empleador paga correctamente mi salud y pensión?
Puedes verificarlo en las plataformas de tu EPS, fondo de pensiones o en el RUAF (ruaf.sispro.gov.co).
¿Qué diferencia hay entre salario integral y salario básico?
El salario integral incluye prestaciones y recargos en un solo pago global; el básico no.
Siga leyendo: Salario mínimo 2024: esto es lo que va a recibir de prima, cesantías y vacaciones este año si tiene ese ingreso
¿Qué significan las siglas ARL, SENA e ICBF en la nómina?
Corresponden a las entidades a las que el empleador aporta para riesgos laborales, formación y bienestar familiar.