Hoy se firma la reforma pensional 2024: estos son los principales cambios que tendrá el sistema de pensiones
La reforma pensional 2024 finalmente se convertirá en ley. El presidente Gustavo Petro firmará el documento que permitirá ajustar, por ley, el actual sistema pensional. Le contamos cuáles son los cambios más notables que llegarán con la entrada en vigor de la reforma.

La reforma pensional 2024 ya es una realidad. A pesar del extenso debate que ocasionaron los ajustes al sistema pensional que propuso la reforma desde su formulación, hoy, el proyecto pasará finalmente a convertirse en ley.
A pesar de que la reforma pensional 2024 entrará en vigor el 1 de julio de 2025, la firma del presidente Gustavo Petro sancionará hoy, 16 de julio de 2024, el polémico documento, dando luz verde a los ajustes propuestos.
Ahora bien, para mantenerse a flote, la reforma pensional 2024 tendrá que superar otros desafíos desde su aprobación, como las demandas anunciadas por supuestos vicios de inconstitucionalidad, así como la formación del comité que supervisará el fondo pensional, el cual estará a cargo del Banco de la República.
Lo cierto es que mientras la presidencia celebra la sanción de la reforma pensional 2024, crecen los descontentos en varios sectores productivos del país. Los ajustes en la estructura de cotización del sistema pensional benefician a los fondos privados y perjudican a los contribuyentes, quienes verán una reducción sustancial en su pensión. Le explicamos cuáles son los cambios más importantes en el sistema de pensiones con la aprobación de la reforma pensional 2024.

Le puede interesar: Los fondos privados de pensiones que salieron bien librados con la Reforma Pensional
El nuevo sistema de pilares de la reforma pensional 2024
El sistema pensional de los colombianos habrá cambiado por completo para el 1 de julio del siguiente año. Con la entrada en vigor de la reforma pensional 2024 se modifica la estructura de cotizaciones y se introduce el nuevo esquema que se fundamenta en cuatro pilares principales, descritos a continuación:
Pilar solidario
Destinado a personas sin pensión, proporciona una renta inicial de $223.800. Estos recursos se entregarán a hombres de 65 años o más y mujeres de 60 años o más que no cuentan con una pensión.
Pilar semicontributivo
Diseñado para quienes han cotizado al menos 300 semanas en el Régimen de Prima Media (RPM) o 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Dependiendo del número de semanas cotizadas, las rentas varían entre $242.573 y $801.245, ajustadas según el sexo y el valor presente de los aportes con el IPC.
Este esquema complementa al pilar solidario. Aquellos que no cumplan con las semanas requeridas o los requisitos de otros esquemas, en el componente de Prima Media recibirán el valor de sus cotizaciones ajustado al IPC más un aumento del 4% anual. Los beneficiarios del RAIS recibirán el saldo acumulado en sus cuentas. Quienes cotizan a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) con ingresos menores a un salario mínimo obtendrán una pensión inferior a este monto.
Pilar contributivo
Aplicable a hombres de 62 años con 1.300 semanas cotizadas y mujeres de 57 años con al menos 1.000 semanas, reduciéndose si tienen hijos. Aquellos con ingresos hasta 2,3 salarios mínimos deben cotizar completamente en Colpensiones; el excedente debe dirigirse a fondos privados si supera este umbral.
Ahorro Voluntario Complementario: Compuesto por los aportes adicionales a los 2,3 salarios mínimos que se cotizan en fondos privados.
También le puede interesar: ¡Pilas! Así puede salvar semanas de cotización para entrar en el régimen de transición de la reforma pensional
Con la reforma pensional 2024, muchos verán reducida su pensión
Uno de los ajustes introducidos por la reforma pensional 2024 que más generó debate es precisamente la definición del umbral de cotización. Esta medida obligará a los trabajadores cuyo salario supere los 2,3 salarios mínimos a dividir sus cotizaciones entre Colpensiones y fondos privados, lo cual podría resultar en pensiones menos favorables comparadas con el régimen actual.
Bajo el régimen de prima media de Colpensiones, los afiliados pueden esperar jubilarse con entre el 55% y el 80% de su Ingreso Base de Liquidación (IBL). En contraste, los fondos privados, que no garantizan una tasa de reemplazo específica, históricamente han ofrecido tasas de alrededor del 35% al 40%, según estimaciones de expertos como Corficolombiana y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esta diferencia en las tasas de reemplazo plantea un escenario preocupante para los trabajadores con ingresos más altos, quienes podrían enfrentar una disminución significativa en sus pensiones futuras.
La reforma pensional 2024, al obligar a cotizar en fondos privados parte de los ingresos superiores al umbral de 2,3 salarios mínimos, busca redistribuir la carga pensional, pero también deja a su paso varias inquietudes en torno a los futuros jubilados.