Aumentan las importaciones de azúcar en Colombia en 2024, pero el país sigue a la vanguardia en productividad | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Industria  »  Aumentan las importaciones de azúcar en Colombia en 2024, pero el país sigue a la vanguardia en productividad

Aumentan las importaciones de azúcar en Colombia en 2024, pero el país sigue a la vanguardia en productividad

Si bien las importaciones de azúcar en Colombia han aumentado, las exportaciones del país atraviesan un buen momento, impulsadas por un sector agrícola que se ha consolidado como pilar de la economía colombiana.

Importaciones de azúcar en Colombia, dulce, endulzantes, caña de azúcar, Más Colombia

Pese al aumento de las importaciones de azúcar en Colombia, el país mantiene una producción competitiva y exportaciones significativas. Según el ranking GlobalData, en el período 2018-2022, el país ocupó el puesto 15 en producción y el 9 en exportaciones a nivel mundial, con una participación del 1,3% y 1,1%, respectivamente.

Colombia es reconocida por su alta productividad en la agroindustria de la caña de azúcar, especialmente en el Valle del Cauca, donde se concentra la mayor parte de la producción. De acuerdo con el ranking de GlobalData, el país lidera en productividad agroindustrial, medido en toneladas de azúcar extraídas por hectárea de caña cosechada.


Le puede interesar: Petro advierte quiebra de los fondos privados si la Corte tumba su reforma pensional

Importaciones de azúcar en Colombia

De acuerdo con las estadísticas del DANE, entre 2012 y diciembre de 2024, Colombia importó 2,8 millones de toneladas de productos derivados de la elaboración y refinación de azúcar. Esto representa un promedio anual de 213.000 toneladas, lo que pone de manifiesto la necesidad continua del país de abastecerse de azúcar para satisfacer tanto el mercado interno como los requerimientos industriales.

Durante el periodo de enero a diciembre de 2024, las importaciones de azúcar alcanzaron las 260.000 toneladas, lo que refleja un incremento del 5,6% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Este aumento en las importaciones de azúcar ha generado un impacto significativo en la balanza comercial del país. En términos de valor, las importaciones de azúcar entre 2012 y 2024 sumaron un total de USD $1.600 millones, lo que equivale a unos USD $123 millones anuales. Para 2024, el costo de las importaciones de azúcar alcanzó los USD $187 millones, lo que representa un aumento en comparación con años anteriores.

Importaciones de azúcar en Colombia, dulce, endulzantes, Más Colombia
Aumentan importaciones de azúcar en Colombia

Principales proveedores de azúcar a Colombia

Brasil, como principal productor y exportador mundial de azúcar, se posiciona como el mayor proveedor de Colombia. Con una participación del 67,4% en las importaciones de azúcar, Brasil se mantiene como el aliado principal para el abastecimiento de este producto. Guatemala, por su parte, ocupa el segundo lugar con el 17% de las importaciones colombianas de azúcar, seguido por Bolivia (6,4%), Perú (4%) y Nicaragua (3,8%).


Esta diversificación de proveedores refleja la importancia de mantener una cadena de suministro sólida, que permita a Colombia acceder a diferentes fuentes de azúcar a precios competitivos.

Aunque la dependencia de Brasil es significativa, la situación refleja las tensiones en los mercados internacionales de azúcar, especialmente debido a las fluctuaciones de los precios en el mercado global, que han influido en la dinámica de las importaciones colombianas de azúcar. Las variaciones en los precios y en la oferta de azúcar también han tenido un impacto directo en las decisiones de importación del país.

Importaciones de azúcar en Colombia, dulce, endulzantes, caña de azúcar, Más Colombia

También le puede interesar: Corrupción en Colombia: Los escándalos que sacuden al gobierno de Gustavo Petro

Exportaciones de azúcar colombiana

Mientras que las importaciones de azúcar en Colombia continúan siendo una necesidad estratégica, las exportaciones del país han experimentado un desempeño positivo a lo largo de los años.

Entre 2012 y 2024, Colombia exportó 6,7 millones de toneladas de productos derivados de la elaboración y refinación de azúcar, con un promedio anual de 516.000 toneladas. Solo en 2024, las exportaciones de estos productos alcanzaron las 387.000 toneladas, con un valor aproximado de USD $284 millones.

Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones colombianas de azúcar, con una participación del 25% en el total de las exportaciones. Otros destinos importantes incluyen a Chile (20,6%), Ecuador (12,4%), Perú (7,6%), y Jamaica (4,3%).

Además, países como Alemania, Canadá, Cuba y Bélgica completan el 83% de las exportaciones colombianas de azúcar, lo que resalta la diversificación de mercados y la competitividad del país en la industria azucarera.


El sector azucarero colombiano ha logrado posicionarse de manera destacada en los mercados internacionales gracias a su capacidad de producción y al cumplimiento de altos estándares de calidad en sus productos. Esto ha permitido a Colombia ser un exportador destacado de azúcar refinada.

exportaciones de Colombia, tensiones con Estados Unidos, contenedores, Más Colombia

Mercado mundial del azúcar

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de azúcar para la campaña 2024/2025 se estimó en 186,6 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 1,5% respecto a la campaña anterior.

Este aumento se atribuyó principalmente a mayores producciones en países como India, China y Tailandia. Por otro lado, el consumo mundial de azúcar alcanzó los 179,6 millones de toneladas, reflejando un crecimiento del 1,2%. Este incremento en la demanda se observó especialmente en India y China, debido a sus amplias poblaciones y economías en expansión.

Precios internacionales

A lo largo de 2024, los precios del azúcar mostraron una notable volatilidad. Después de alcanzar un máximo histórico de 27,31 centavos de dólar por libra en noviembre de 2023, los precios descendieron a 18,82 centavos de dólar por libra en mayo de 2024, lo que representa una disminución del 26,91% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta caída se debió, en parte, a un superávit en la producción y a ajustes en las expectativas del mercado.

El mercado azucarero también se vio afectado por decisiones políticas y acuerdos comerciales. En noviembre de 2024, la Unión Europea retomó negociaciones con el bloque Mercosur, permitiendo la importación anual de 190.000 toneladas de azúcar brasileño sin aranceles. Este acuerdo generó preocupaciones entre los productores europeos de remolacha azucarera, quienes temen una competencia desleal debido a las diferencias en regulaciones y costos de producción.