Alerta en el Eje Cafetero: Índice de suicidio preocupa a autoridades locales, ¿cómo abordar la salud mental? | Más Colombia
sábado, 26 de abril de 2025
Inicio  »  Salud  »  Alerta en el Eje Cafetero: Índice de suicidio preocupa a autoridades locales, ¿cómo abordar la salud mental?

Alerta en el Eje Cafetero: Índice de suicidio preocupa a autoridades locales, ¿cómo abordar la salud mental?

45 suicidios se presentaron en Manizales en el año 2023, alrededor de tres casos al mes. Urgen medidas de las autoridades locales que permitan un mejor acompañamiento a las organizaciones locales que trabajan por la salud mental. Los tres departamentos del Eje Cafetero están entre las regiones con mayor índice de suicidio e intento de suicidio en Colombia.

Salud mental, Suicidio, Mäs Colombia

Según indicadores del Ministerio de Salud, Caldas, Quindío y Risaralda son tres de los departamentos con mayor índice de suicidio e intento de suicidio en el país. Putumayo, Nariño y Vaupés también encabezan la lista. 

Frente a tal panorama se hace urgente tener y divulgar una ruta clara para la prevención y atención de estos casos, tanto de quienes sufren problemas de salud mental como de sus familias. La empatía y la comprensión son fundamentales para el acompañamiento a quienes tienen algún problema de salud mental.


Le puede interesar: Convocatoria Distrito Capital 6: Más de 1.400 vacantes en 33 entidades 

Una de las consecuencias de no tener una atención oportuna de salud mental es la materialización de casos de suicidio e intentos de suicidio. Manizales Cómo Vamos, en su informe de calidad de vida de Caldas, muestra que en el departamento se presentaron 1.232 intentos de suicidio, de los 37.275 que ocurrieron en el país. Esto indica que la tasa de suicidio fue de 119,1 frente a un 72,1 a nivel nacional. 

El mismo informe indica que entre el 2018 y el 2022 ocurrieron 400 suicidios en Caldas, 37 de estos fueron de menores de edad. la mayor proporción de ocurrencias fue en hombres con 325 casos frente a 75 mujeres, sin embargo, la proporción de intentos fue mayor en mujeres, comparado con los hombres. 

Entre las razones está la salud mental (22%), el desamor (18%), y conflicto con pareja o ex pareja (14%). No obstante, el informe indica que del 22% del total de los suicidios en Caldas no se tiene información sobre la causa. 

La salud mental debe ser una prioridad  

A pesar de que la salud mental cobró mayor relevancia luego de la pandemia, aún persiste el tabú alrededor del tema. Según la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), la salud mental “es un estado dinámico que puede variar en el tiempo cuando se presentan situaciones que rompen, de forma momentánea o permanente, el equilibrio. Cuando estas situaciones generan malestar emocional y dificultades en la interacción con otros, se desarrollan los problemas mentales”. 


La Encuesta de Salud Mental del 2023, elaborada por el Ministerio de Salud y aplicada a 3430 personas, indicó que el 66% de los consultados había presentado alguna situación relacionada con su salud mental en algún momento de sus vidas. La casa fue el espacio donde se consideró que se presentan mayor número de casos relacionados (44%). 

Sin embargo, el Departamento Nacional de Planeación, en el año 2020 indicó que “la baja coordinación intersectorial en temas de salud mental, las barreras de los entornos, las competencias socioemocionales de las personas, y las limitaciones en la atención integral e inclusión de las personas con algún tipo de trastorno mental, indiscutiblemente tienen efectos en el comportamiento suicida en Colombia”. 

Para Ruben Obando, director de la Fundación Like por la Vida, el suicidio tiene que dejar de ser un tabú, “hablar sobre suicidio no es hacer apología, al contrario, inicia la disminución hacia el estigma sobre este tema, los prejuicios, los tabúes, y sobre todo, reflexionar con responsabilidad en cómo se transmite la información sin afectar la integridad de la persona o sus familiares es vital para trabajar alrededor de la salud mental y la prevención”. 

La falta de implementación de las políticas públicas de salud mental, o la ausencia de las mismas, es un indicador de la prioridad que se le da al tema en el país, lo que también se ve reflejado en los presupuestos destinados para tal fin, que en la mayoría de ciudades son insuficientes. En Manizales, en la pasada administración, el presupuesto para salud mental solo fue del 2%, a pesar de las críticas cifras que tiene la ciudad en materia de suicidio. 

Obando también fue enfático en resaltar la importancia de crear una red sólida de apoyo, en donde cada ciudadano pueda ser un salvavidas para otro. Además, agregó que es necesario el fortalecimiento y el trabajo en equipo de todo el ecosistema de salud mental y así asegurar una prevención y una atención más humanizada, en donde se facilite y fomente la resiliencia de las personas.

indice de suicidios y salud mental en eje cafetero

También le puede interesar: Gobierno intenta maquillaje verde y las obras en Gorgona sí tienen fines militares: Comité Salvemos Gorgona

Medidas para prevenir el suicidio y trabajar en nuestra salud mental 

El Instituto Nacional de Salud, en su informe de intento de suicidio en el año 2020, explica que el intento de suicidio va relacionado con frecuencia con la presencia de un trastorno, como el abuso de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, altos niveles de depresión, ansiedad o angustia. También está el manejo de las relaciones interpersonales, el manejo de duelos o las rupturas de pareja. 


Según el Instituto Nacional de Salud, el suicidio es un problema de salud pública. Para el 2016, fue la segunda causa de muerte en el mundo, en la población entre los 15 y los 29 años. Se calcula que anualmente mueren cerca de 800 mil personas por esta causa y que por cada suicidio ocurren 20 o más intentos. 

En el país se creó la Estrategia Nacional para la Prevención de la Conducta Suicida en Colombia, la cual delimita siete componentes básicos para la prevención y esboza los elementos diferenciales que deben ser considerados en este quehacer según el momento del curso de vida, el género y la pertenencia étnica.

El país, toma de referencia las medidas de prevención globales planteadas por la Organización de Naciones Unidas, en donde se recomienda, entre otros aspectos, lo siguiente: 

  1. Restricción de los medios utilizados para cometer suicidio 
  2. Seguimiento a los medios de difusión, para que exista una información responsable sobre suicidio 
  3.  Promover un mayor acceso a servicios integrales para las personas vulnerables a los comportamientos suicidas, eliminando, por ejemplo, las barreras de atención. 
  4. Capacitación y educación para personal de salud, educadores, padres de familia, policía, etc. 
  5. Mejorar la calidad de la atención y las intervenciones clínicas basadas en datos científicos, en especial para quienes se presentan al hospital después de haber intentado cometer suicidio. 
  6. Velar porque las comunidades tengan la capacidad de responder a las crisis con intervenciones apropiadas y velar porque las personas en situación de crisis puedan tener acceso a una atención en salud mental de emergencia. 
  7. Establecer campañas de información púbica para ayudar a entender que el suicidio es prevenible.
  8. Reducir el estigma por medio de la utilización de los servicios de salud mental, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y atención relacionada con suicidio. 

¿Medidas efectivas? 

Una de las recomendaciones planteadas es la restricción de medidas para cometer suicidio, entre esas está la intervención de espacios utilizados para lanzarse al vacío. En Manizales ha sido recurrente la utilización de un puente de la ciudad para cometer estos hechos. Frente a esto, la Personería Municipal y la Alcaldía de la ciudad llegaron a un acuerdo sobre qué medida podría ser la más efectiva para prevenir más muertes.

Sin embargo, la prevención debe ser una estrategia global, pues lo que se evita es que se utilicen estos espacios, pero no se elimina la intención de quien busca llevar a cabo un suicidio. Esto ha quedado en evidencia en ciudades como Pereira, en donde a pesar del cerramiento del viaducto César Gaviria Trujillo, no se ha logrado eliminar la ocurrencia de estos hechos en el lugar. 

Como lo explicó el director de Like por la Vida “más allá de las renovaciones físicas que se llevan a cabo, se necesita promoción, prevención y mantenimiento de la salud mental. Hay que trabajar de forma incansable para renovar la esperanza y prevenir la tragedia del suicidio”.  

Se necesita más empatía y compromiso colectivo. Por ejemplo, hacer un seguimiento e intervención a los vecinos del sector, que con frecuencia presencian estos hechos, también debería estar dentro de las acciones a considerar.