“Ni el DSM ni la industria farmacéutica resolverán el sufrimiento humano”: Dr. Steven Hayes
Con más de 50 ponencias de expertos de América y Europa, el Simposio ALAMOC 50 años demostró que las terapias cognitivo conductuales continúan marcando la pauta.

Con la participación de los más destacados psicólogos de América, el Simposio ALAMOC 50 años dejó un mensaje contundente: ni los diagnósticos psiquiátricos convencionales ni los fármacos bastan para entender y aliviar el sufrimiento humano. El evento reunió lo mejor del análisis de la conducta en Bogotá del 7 al 9 de abril.
Le puede interesar: Gobierno Petro busca frenar el déficit fiscal en Colombia con adelanto de impuestos
Un simposio que marcó un hito en la psicología de América
Más de 50 conferencias, paneles y presentaciones de alto nivel académico consolidaron al Simposio ALAMOC 50 años como uno de los eventos más relevantes en la historia reciente de la psicología en América Latina. Realizado del 7 al 9 de abril de 2025, entre la Universidad de La Sabana y la Universidad EAN en Bogotá, el simposio conmemoró medio siglo de existencia de la Sociedad Latinoamericana de Análisis Experimental del Comportamiento y Terapias Cognitivo-Conductuales Contemporáneas (ALAMOC), y lo hizo con un despliegue internacional sin precedentes.
Asistieron expertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú, Venezuela, México, Estados Unidos, República Dominicana, Panamá, Colombia y Portugal, en un intercambio académico donde las fronteras desaparecieron frente a la urgencia de repensar los modelos de salud mental, psicoterapia y análisis de la conducta.

Una crítica sin concesiones a la psiquiatría convencional
“Ni el Manual de Diagnósticos Psiquiátricos (DSM) nos dará un modelo útil para comprender el sufrimiento humano, ni la gran industria farmacéutica nos ofrecerá una verdadera solución al sufrimiento humano. Tampoco una única teoría o enfoque psicoterapéutico”.
Con estas palabras, el Dr. Steven Hayes, reconocido creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), cerró su conferencia magistral el primer día del simposio, dando el tono crítico, provocador y riguroso que caracterizó el evento.
En su intervención —que combinó crítica epistemológica, análisis clínico y perspectiva evolutiva—, Hayes cuestionó el uso acrítico de la estadística en psicología, alertó sobre las limitaciones de las muestras al azar y planteó la necesidad de un cambio profundo en cómo se conciben los tratamientos psicológicos a nivel global.

Un arranque con visión evolutiva y experimental
El simposio fue inaugurado por el Dr. Germán Gutiérrez, presidente de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS), quien presentó sus investigaciones sobre el aprendizaje desde una perspectiva evolutiva y comparada, destacando la continuidad entre el comportamiento humano y el de otras especies.
La investigación experimental también estuvo presente en la ponencia del Dr. Erick Roth, de la Universidad Católica de Bolivia, quien compartió los resultados de su estudio sobre conducta prosocial en animales, donde aves y ratones privados de comida prefieren liberar a un compañero de una jaula de castigo antes que alimentarse. La pregunta ética emergió de inmediato: ¿se comportarían igual los humanos?

De la guerra a las aulas: nuevas fronteras de la terapia cognitivo conductual
El Dr. Leonidas Castro, desde Colombia, y la Dra. Judith Beck, desde Estados Unidos, expusieron los avances y alcances contemporáneos de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Castro demostró la efectividad de estas técnicas en víctimas del conflicto armado colombiano. Beck, por su parte, presentó casos clínicos que muestran cómo la TCC ha sido adaptada a nuevos contextos, incluidos pacientes con enfermedades médicas, conductas violentas y uso de armas de fuego.
La Dra. Lata McGinn, presidenta de la Confederación Mundial de Terapias Cognitivo-Conductuales, abordó los trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático y propuso integrar la TCC en programas escolares como respuesta preventiva a la crisis mundial de salud mental.

También le puede interesar: Así afectará la guerra comercial de Trump a la Balanza Comercial de Colombia
Innovación latinoamericana con acento propio
La riqueza del simposio también se expresó en las propuestas originales nacidas en América Latina. El Dr. Julio Obst Camerini, desde Argentina, presentó su enfoque de psicodrama cognitivo conductual, que integró técnicas tradicionales y contemporáneas en una intervención aclamada por su impacto terapéutico.
La Dra. Georgina Cárdenas, profesora de la UNAM y pionera de la ciberpsicología, expuso cómo las tecnologías digitales abren nuevas posibilidades en el tratamiento conductual, particularmente en escenarios donde la intervención presencial se vuelve limitada o inviable.
Desde Panamá, el Dr. Alejandro Cantón Dutari, fundador de ALAMOC, compartió su trayectoria en el campo de la terapia cognitivo conductual aplicada a la sexología, destacando los desafíos clínicos y culturales que enfrenta esta disciplina en América Latina.
Los doctores Oswaldo Rodríguez (Brasil), Adriana Monetti (Argentina) y Juan José Moles (Venezuela) enriquecieron el simposio con ponencias centradas en terapia del comportamiento y terapia sexual, evidenciando cómo estas áreas siguen evolucionando con base en evidencia empírica y sensibilidad cultural.
Desde México, Raúl Durón Figueroa compartió su modelo de intervención para el trastorno de estrés postraumático mediante realidad virtual. Nora Cavaco, de Portugal, propuso nuevas herramientas para padres de hijos con trastornos del neurodesarrollo.
En Colombia, Pedro Pablo Ochoa sustentó científicamente los criterios que diferencian las llamadas terapias de tercera y cuarta generación. Andrés Gutiérrez expuso un modelo conductual para evitar la deserción universitaria y Anderson Gañán, psicólogo aeronáutico, abordó el papel del factor humano en la accidentalidad aérea.

Homenaje a dos grandes de la psicología latinoamericana
El simposio también fue un espacio para honrar a dos de las figuras más influyentes de la psicología conductual en América Latina: Rubén Ardila y Emilio Ribes Iñesta.
El legado del Dr. Ardila, recientemente fallecido, fue exaltado por especialistas como Andrés Pérez, historiador y psicólogo colombiano conocedor profundo de su obra; José Anicama (Perú); y Gerardo Hernández, en representación del Colegio Colombiano de Psicólogos. El Dr. Elberto Plazas presentó en su memoria el ensayo “La naturaleza semiótica de los estados mentales”.
Por su parte, los doctores Telmo Peña (Colombia) y Roberto Bueno (Perú) rindieron homenaje a las múltiples contribuciones del Dr. Emilio Ribes, cuya trayectoria ha sido decisiva para el desarrollo del análisis de la conducta en el continente.
Por su parte, el Dr. Ribes volvió a desafiar al gremio con una ponencia titulada “Por qué la psicología todavía no es una ciencia y por qué no puede ser una profesión”, donde argumentó, desde una mirada epistemológica radical, que la psicología necesita redefinir sus fundamentos antes de aspirar a una identidad científica sólida.
Al cierre del homenaje a Ribes Iñesta, el Dr. Bernardo Useche, presidente del Comité Organizador del simposio, expresó que sus planteamientos “obligan a una profunda reflexión científica, académica y política, toda vez que cuestionan el rol y el compromiso de los psicólogos con la sociedad”.

Ciencia, debate y disrupción: el verdadero legado del Simposio ALAMOC 50 años
Más que una celebración, el Simposio ALAMOC fue un llamado al pensamiento crítico, a la rigurosidad científica y al compromiso ético con el sufrimiento humano. Los discursos no fueron complacientes. Las preguntas no fueron fáciles. Las respuestas tampoco.
Ponencias como la del Dr. René Bautista, quien rechazó el concepto de “salud mental” por considerarlo pseudocientífico, dejaron claro que el futuro de la psicología se construye con debate académico, no con slogans ni recetas clínicas.
La organización del evento estuvo a cargo de la Junta Directiva de ALAMOC, presidida por el Dr. Luis Pérez, y del Comité Organizador colombiano encabezado por Bernardo Useche, quien en nombre del equipo expresó: “Este evento demuestra que América Latina tiene un papel destacado en avance de la ciencia psicológica y de la psicoterapia con fundamento científico ”.

Un cierre con arte y memoria
El evento culminó con un emotivo recital de música de cámara latinoamericana, dirigido por el Maestro Juan David Gómez, oboísta de la Orquesta Sinfónica de Colombia, como símbolo de unión entre ciencia, cultura y humanidad.