Inicio  »  Campo  »  Inflación de los alimentos será del 15,1% en 2023: Corficolombiana

Inflación de los alimentos será del 15,1% en 2023: Corficolombiana

La inflación fue la gran preocupación de los hogares colombianos en 2022. Particularmente la de los alimentos, que llegó al 27,81%, puso a sufrir a millones. Un informe de Corficolombiana apuntó a los insumos importados como uno de los principales culpables del fenómeno.

mercado, costos de los alimentos, precios altos de alimentos, Más Colombia

Los altos precios de los alimentos en Colombia siguen dando de qué hablar. Esta vez fue el informe de Corficolombiana, titulado “Alivio en inflación de alimentos 2023: Diagnóstico y perspectivas”. Allí se reconoce el fuerte impacto de los insumos importados en los precios históricamente altos de los alimentos que se registraron en 2022 y se plantea la inflación estimada que tendrían en 2023. 

Le puede interesar: Aguacate Hass: investigadores encontraron que la cáscara tiene potencial en la cura de enfermedades

Inflación en los alimentos sería del 15,1% en 2023

Si bien Corficolombiana reconoce que en 2023 hay “riesgos al alza” que podrían empujar la inflación de los alimentos, entre los que se encuentran factores climáticos desfavorables, una mayor devaluación del peso y el cierre de vías por razones sociales o de desastres naturales, también se muestra optimista frente a lo que pueda ocurrir.

Por una parte, la entidad hace eco de las estimaciones del Banco Mundial, según las cuales el encarecimiento de los principales insumos analizados va a desacelerarse durante el año.

Por otra parte, Corficolombiana ve factores internos que favorecerían una menor inflación. Uno de ellos consiste en que se espera que el fenómeno de la Niña cese en marzo, lo que beneficiaría la producción de alimentos en Colombia. Para la entidad, otro de estos factores es la reforma tributaria, que tendría “un impacto adicional de 2 p.p sobre la inflación de alimentos en noviembre y diciembre de 2023”.

Con los factores mencionados en mente, Corficolombiana señala lo siguiente: “Teniendo en cuenta las perspectivas de precios de insumos, condiciones climáticas, el ciclo de cultivos y la Reforma Tributaria, estimamos que el IPC de alimentos cierre el 2023 con una variación anual de 15,1%”.

Si bien una inflación de 15,1% en los alimentos luce alentadora si se compara con el 27,81% de 2022, se trata de una cifra alta para Colombia que, de materializarse, significará un fuerte desafío para los hogares, especialmente para los de menores ingresos. 

Le puede interesar también: TLC con Estados Unidos: Fedearroz dice que sería positivo renegociarlo

El principal problema de 2022 fueron los insumos importados

El informe de Corficolombiana, dado a conocer el día de hoy, analiza los factores que incidieron en la fuerte inflación que experimentaron los alimentos a lo largo de 2022. 

De acuerdo con la corporación, solo 12 alimentos explican el 70% de la inflación anual promedio en este rubro. Y, al analizar los factores que incidieron en su encarecimiento, se encontró que el problema de los altos precios se originó en los insumos. 

Los 12 alimentos en cuestión son carne de res, leche, pollo, frutas frescas, huevos, arroz, aceites comestibles, plátanos, papas, pan, queso y afines, y carne de cerdo. 

“Si bien más del 85% de la oferta total de estos productos se genera a nivel local, sus principales insumos de producción tienen un componente importado mayor al 80%”, explica la corporación. Entonces, la inflación que experimenta el consumidor final “refleja directamente un fuerte choque de costos de producción”.

Al respecto, Corficolombiana concluye que “el aumento en el precio de los insumos para la producción de alimentos ha tenido un impacto significativo en los 12 productos que han determinado la dinámica alcista”.

Los altos precios internacionales de la urea, el maíz, la soya, el trigo y las semillas explican en buena medida los precios históricamente altos de los alimentos en Colombia, debido a que nuestro país los importa de manera masiva.

Dado que “existe una alta dependencia a la importación de estos insumos agropecuarios, […] los choques internacionales en su precio tienen una afectación importante sobre la producción y los precios de los alimentos para consumo final en Colombia”, señala Corficolombiana. 

Mientras la urea es el fertilizante más usado en la producción de alimentos agrícolas, el maíz y la soya son insumos fundamentales para la producción de alimento balanceado para animales. 

Por su parte, el trigo es clave para la fabricación de pan y otros productos de bollería y las semillas son la base de la producción agrícola y de la elaboración de aceites comestibles, en particular de girasol y de soya, que son los que más consumen los hogares colombianos. 

Los alimentos son claves en la inflación general

La importancia de los alimentos en la inflación general es innegable. De hecho, este grupo ha explicado cerca del 45% de la inflación total en el promedio del último año. 

Además, la canasta de alimentos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del grupo de ingresos bajos pesa 23,8%, porcentaje que cae al 15,8% en el grupo de ingresos medios y al 8,2% en el de ingresos altos, explica Corficolombiana. 

Siga leyendo: Los bebés, víctimas de la alta inflación en Inglaterra

Salir de la versión móvil