Inflación en Colombia: Enero de 2024 | Más Colombia
jueves, 9 de octubre de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Inflación en Colombia: Enero de 2024

Inflación en Colombia: Enero de 2024

Tras un cierre de año que marcó un retorno a cifras de un solo dígito en diciembre de 2023, el país arranca con noticias desalentadoras tras revelarse una inflación que crece menos pero aun no cede.

inflación, Más Colombia

La inflación en enero de 2024 experimentó una variación mensual del 0,92%, mostrando un incremento en comparación con el mes anterior. Este dato refleja una disminución frente al ritmo de crecimiento de los precios el mismo mes del año anterior, cuando creció 1,78%.

Sin embargo, la inflación anual se ubica en 8,35%, dato aún superior a la tradicional meta establecida por el Banco de la República fijada entre 2% y 4%.

Los resultados muestran que este período continúa marcando una senda de estabilización económica para Colombia, aunque persisten desafíos considerables como el fenómeno El Niño.

Le puede interesar: Protestas de los agricultores europeos: ¿Crisis del libre comercio?

Aumento de la Inflación

En enero de 2024 la inflación mensual se ubicó en 0,92%, registrando una disminución frente a la inflación del mismo periodo el año anterior, cuando fue de 1,78%. En términos anuales la variación entre febrero de 2023 y enero de 2024 los precios se incrementaron en 8,35%.

Las divisiones de gasto que más se encarecieron fueron el transporte que subió 1,99% frente al mes anterior. Restaurantes y hoteles que se encarecieron 1,72%, y las bebidas alcohólicas y el tabaco que subieron 1,11%.

Las divisiones de gasto que más contribuyeron al aumento fueron el transporte con 0,72 puntos porcentuales (p.p.), el alojamiento, agua, electricidad y gas, que aportaron 0,26 p.p., y restaurantes y hoteles con 0,19 p.p.

Otro de los principales gastos que aumentaron en enero de 2024 fue el precio de los arriendos, que contribuyó 0,17 p.p. al aumento mensual de la inflación.

Divisiones de gasto que más aumentaron

Los servicios de electricidad aumentaron 2,15% con respecto al mes anterior, lo que representa una inflación anual del 22,46% en esta división de gasto.

Por dominios geográficos, la variación anual del IPC de electricidad fue superior al promedio nacional en 13 ciudades. Principalmente en Manizales donde aumentó 35,03%, Santa Marta 34,64% y Riohacha 33,83%.

Dentro de las divisiones de gasto que más han aumentado se encuentran los combustibles para vehículos, que en enero tuvieron una variación anual de 45,08%.

También se destacaron la variación anual del IPC de comida en establecimiento de servicio y autoservicios, que aumentó 11,05% y el transporte urbano que subió 7,36% en el último año.

También le puede interesar: Acabar la desigualdad empresarial, un objetivo de la tarifa progresiva en el impuesto de renta para empresas.

El impacto del clima en el bolsillo de los colombianos se hace sentir en los mercados de todo el país. 

De acuerdo con el reporte de la última semana de enero de 2024 del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA), en Bogotá, D.C. (Corabastos), el precio de la habichuela ha subido un 60%, alcanzando los $3.292 por kilogramo debido a la terminación de cosechas ocasionada por el clima seco en Pasca (Cundinamarca). En Pasto (El Potrerillo), la habichuela aumentó un 37% a $3.833/kg, ya que las abundantes lluvias no permitieron realizar la normal recolección en El Peñol (Nariño).

Por otro lado, en Valledupar (Mercabastos), la remolacha registró un aumento del 49%, comercializándose a $3.056/kg debido a las condiciones climáticas que afectan los cultivos en Sogamoso (Boyacá). En Montería (Mercado del Sur), el precio de la verdura aumentó un 36%, llegando a $2.525/kg, porque disminuyeron las labores de cosechas en zonas de cultivo de Marinilla y El Santuario (Antioquia).

La lechuga Batavia en Valledupar (Mercabastos) subió un 26%, alcanzando los $3.333/kg, al reducirse las recolecciones en Mosquera, Madrid y Facatativá (Cundinamarca). Además, el frijol verde en Villavicencio (CAV) aumentó un 14%, vendiéndose a $4.950/kg debido al aumento en la demanda desde Ubaque, Quetame, Fosca, Chipaque y Cáqueza (Cundinamarca).

En el mercado de Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar), el precio del mango Tommy subió un 32% a $3.980/kg debido a la disminución en las cosechas desde El Guamo y El Espinal (Tolima), así como en La Mesa y Anapoima (Cundinamarca).

En Villavicencio (CAV), la cotización de la mandarina aumentó un 22% a $4.400/kg debido a la baja oferta desde Puerto López, Villavicencio, Acacias, El Guamal, Lejanías y Cumaral (Meta), por la finalización de las cosechas.

En Valledupar (Mercabastos), el precio del banano subió un 19% a $889/kg debido a mayores costos de transporte desde la Zona Bananera en el departamento del Magdalena, donde se ha dificultado el cargue del producto debido a las lluvias recientes.

En Cartagena (Bazurto), la cotización del lulo aumentó un 16% a $5.667/kg debido a la menor oferta por bajas recolecciones en La Unión (Valle del Cauca) y Santa Rosa de Osos (Antioquia). Además, en Pasto (El Potrerillo), el precio del lulo aumentó un 11% a $2.967/kg debido a la menor oferta del alimento procedente desde Sibundoy (Putumayo).

En Barranquilla (Barranquillita), la cotización del limón Tahití presentó un crecimiento del 16% a $1.986/kg debido a la contracción en la oferta desde Lebrija (Santander), causada por las pérdidas en los cultivos debido al intenso verano.