Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá: fechas, modalidades de pago y novedades para marzo
El programa Ingreso Mínimo Garantizado inicia su tercer ciclo de pagos en marzo, ampliando la cobertura a nuevos beneficiarios y facilitando la dispersión a través de billeteras digitales. Conozca las fechas y modalidades de pago, los nuevos beneficiarios y los actuales cambios.

El tercer ciclo de pagos del subsidio Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) comenzará a dispersarse en marzo, incluyendo nuevos beneficiarios a través de diversas billeteras digitales.

Le puede interesar: Paro de arroceros: negociaciones con el Gobierno dejan acuerdos, pero no para todas las regiones
¿Cuáles son las fechas y la modalidad de pago?
Los pagos del Ingreso Mínimo Garantizado de marzo se realizarán de manera escalonada entre el 17 y el 21 de marzo. Los beneficiarios recibirán una notificación por mensaje de texto.
Cuáles son las billeteras digitales autorizadas:
- DaviPlata
- Nequi
- MOVii
- Bancolombia a la mano
- Dale
Para aquellos que optan por el retiro en ventanilla, es fundamental estar atentos a los mensajes de confirmación y acudir a los puntos autorizados.
Nuevos beneficiarios en marzo
En este ciclo de marzo, el programa Ingreso Mínimo Garantizado incorporará a personas que viven en pagadiarios, a quienes están en situación de emergencia y a víctimas del conflicto.
También se focalizarán ayudas para personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y miembros del pueblo emberá que retornaron a su territorio.
Es importante mencionar que:
- Más de 222.000 hogares y 93.000 personas recibieron transferencias en febrero.
- 408 personas que habitan en pagadiarios en las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires participaron en jornadas de bancarización.
- El 58 % de estos beneficiarios recibirá el subsidio a través de Efecty, mientras que el 42 % lo hará mediante billeteras digitales como Nequi y Daviplata.
El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, afirmó: “Los pagadiarios anteriormente estaban por fuera de la política social. Ahora, con esta priorización, se garantiza la igualdad de oportunidades para la población más vulnerable”.

También le puede interesar: Pilas, cambio clave beneficiará a contratistas del Distrito a partir de julio de 2025
¿Cuáles serán los cambios en el Ingreso Mínimo Garantizado?
Desde finales de 2024, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció modificaciones en el programa Ingreso Mínimo Garantizado con el objetivo de ampliar la cobertura a hogares en situación de pobreza extrema, moderada y vulnerabilidad.
Estos cambios incluyeron la integración de hogares conformados por niños, adolescentes y jóvenes, quienes reciben transferencias que van desde $60.000 hasta $860.000.
Además, los adultos mayores sin pensión o sin acceso a otros subsidios gubernamentales ahora forman parte de los beneficiarios.
De acuerdo con Galán, se priorizará a 161.000 personas mayores registradas en los grupos A y B del Sisbén. En enero de 2025, el monto mensual aumentó de $130.000 a $150.000, un incremento del 15,3 %.

¿Cómo saber si su hogar es beneficiario?
Para verificar si un hogar es beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado, los ciudadanos pueden consultar el ABC de la estrategia o realizar peticiones a través de la página web oficial: bogota.gov.co/sdqs.
También pueden dirigirse a una de las 16 subdirecciones locales de la Secretaría Distrital de Integración Social.
Por otra parte, con este tercer ciclo de pagos, el Ingreso Mínimo Garantizado busca fortalecer la protección social en Bogotá, priorizando sectores tradicionalmente excluidos.
Se espera que la inclusión de personas en pagadiarios y la focalización en adultos mayores sin pensión marquen un avance significativo en la cobertura social.
La estrategia también contempla la bancarización y la capacitación de los beneficiarios en el manejo de las billeteras digitales, garantizando una entrega eficiente y segura de los recursos.
No obstante, el Ingreso Mínimo Garantizado continúa consolidándose como una herramienta clave para reducir la pobreza y mitigar la vulnerabilidad económica en la capital del país, con un enfoque más inclusivo y equitativo en su implementación.