Inicio  »  Campo  »  Inversión de 21 mil millones de pesos para promover la pesca artesanal en archipiélago

Inversión de 21 mil millones de pesos para promover la pesca artesanal en archipiélago

El Gobierno anunció millonaria inversión para impulsar la pesca artesanal y el programa Hambre Cero en el archipiélago. Familias isleñas viven de esta actividad.

pesca artesanal, pesca, peces, Más Colombia

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP– anunció la apertura de una nueva oficina en el archipiélago. La construcción de la misma, requiere de una millonaria inversión que ronda los $21 mil millones de pesos.

Esta iniciativa busca atender las necesidades específicas de los pescadores raizales y promover el desarrollo de la cadena productiva en torno a la pesca artesanal. Le contamos qué hay detrás de la iniciativa del Gobierno Nacional.

Le puede interesar: Pesca incidental de tiburones y rayas es protegida como práctica cultural, mientras se reafirma la prohibición de su pesca dirigida

Millonaria inversión en Providencia

El Gobierno anunció que destinaría alrededor de 21 mil millones de pesos para fortalecer la pesca artesanal en Providencia, monto que estaría destinado a la construcción de navieras en la región. 

La medida surge después de un encuentro del presidente Gustavo Petro Urrego con diversas asociaciones pesqueras, en el que enfatizó en la importancia de desarrollar la industrialización de la pesca en manos de los raizales y eliminar la intermediación.

La empresa estatal Cotecmar estará a cargo de estas navieras, cuya construcción tiene como fin preservar la pesca artesanal y otras tradiciones ancestrales de las comunidades locales.

El proyecto implica la construcción de rutas comerciales y el uso de otro tipo de embarcaciones para mejorar la competitividad del sector. La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, destacó la posibilidad de hacer una transición en la pesca artesanal que proteja la biodiversidad y haga frente al cambio climático, garantizando al mismo tiempo la dignificación de esta actividad vital para las comunidades locales.

¿Programa Hambre Cero en las islas?

Luego de anunciar la construcción de las navieras en Providencia, el Gobierno anunció medidas para el programa Hambre Cero, que busca potenciar la soberanía alimentaria en la isla.

La ministra Mojica reiteró la importancia de promover prácticas sostenibles que reconozcan el valor social de la pesca artesanal y protejan los medios de vida de las comunidades pesqueras.

Respecto a la apertura de la oficina en el archipiélago, la directora de la AUNAP, Karen Mejía Piñeres, afirmó que el objetivo es ejecutar una política pesquera y acuícola que promueva la investigación, el ordenamiento y la administración de los recursos pesqueros de Colombia. Todo con el objetivo de impulsar la seguridad alimentaria del país.

La importancia de la pesca artesanal

La pesca artesanal ha sido una actividad fundamental para los isleños, un vínculo ancestral con el vasto mar que las rodea. Con escasa tierra pero abundante agua, los habitantes del archipiélago han dependido de las artes de pesca artesanal para alimentar a sus familias durante siglos.

Además, cuenta con una gran diversidad natural. Por ejemplo, los arrecifes que circundan las islas albergan una diversidad de especies marinas, desde peces hasta langostas, que han sido la base de la alimentación local.

Los pescadores artesanales isleños, actualmente utilizan métodos tradicionales de pesca que han evolucionado a lo largo del tiempo y mantienen un fuerte vínculo con sus raíces. Una de las técnicas más comunes es la línea de mano, que implica el uso de nylon y anzuelos.

Aunque la técnica es aparentemente simple, requiere un profundo conocimiento del mar y sus habitantes. Desde la pesca en aguas poco profundas hasta el troleo, los pescadores adaptan sus métodos según las condiciones del entorno y las especies que buscan capturar.

A pesar de que la pesca artesanal no es tan eficiente como la pesca industrial, sus beneficios ambientales son innegables. Con menor contaminación y menor impacto en el ecosistema marino, los métodos artesanales preservan la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Sin embargo, en un mundo donde la producción y el lucro son prioridad, estos beneficios tienden a ser pasados por alto.

También le puede interesar: “Los pescadores del Río Magdalena están huérfanos en seguridad social”

¿Los ecosistemas se ven afectados por nuevas tecnologías? 

El afán por aumentar la producción pesquera ha llevado a la introducción de tecnologías más eficientes, que si bien pueden generar mayores ganancias económicas en el corto plazo, plantean serias preocupaciones a largo plazo.

Así lo confirma un estudio del Banco de la República que explica que el uso de tecnologías más avanzadas para la pesca, como la navegación por satélite y la pesca de arrastre, puede tener efectos devastadores en los ecosistemas marinos, agotando rápidamente los recursos y poniendo en riesgo la subsistencia de las comunidades pesqueras locales

Por ahora, la expectativa por el programa gubernamental para impulsar la pesca artesanal en el archipiélago tiene a la comunidad isleña en vilo.

Salir de la versión móvil