La inversión en investigación en Colombia no arranca y la OCDE toma la delantera
La inversión en investigación en Colombia sigue rezagada en comparación con otras economías de países de la OCDE. El más reciente estudio comprueba la necesidad del país de aumentar el ritmo.

Mientras que en la OCDE la inversión en I+D representó el 2,7% del PIB en 2023, la inversión en investigación en Colombia se mantiene muy por debajo, limitando el desarrollo de sectores estratégicos, según el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin un incremento en la inversión en investigación en Colombia, el país podría quedar aún más rezagado en un entorno global donde la innovación es clave para el crecimiento económico.
Le puede interesar: Desempleo en Colombia bajó al 10,3% en febrero: la cifra más baja desde 2017
Lento crecimiento de inversión en investigación en Colombia
A pesar de algunos esfuerzos para impulsar la ciencia y la tecnología, la inversión en investigación en Colombia no muestra un crecimiento sostenido. Las cifras reflejan una participación limitada del sector privado y una falta de incentivos gubernamentales adecuados.
En contraste, países como Israel y Corea del Sur han logrado que su inversión en I+D alcance el 6,3% y el 5,0% del PIB, respectivamente, gracias a políticas públicas agresivas y una fuerte vinculación con la industria.
Empresas lideran la inversión en I+D en la OCDE
El sector empresarial sigue siendo el motor del gasto en I+D dentro de la OCDE, con un crecimiento del 2,7% y representando el 74% del total.
En comparación, el financiamiento gubernamental y el de las universidades avanzaron a un ritmo menor, con aumentos del 2,5% y 1,7%, respectivamente. Para que la inversión en investigación en Colombia pueda mejorar, es fundamental que el sector privado aumente su participación y que se establezcan incentivos fiscales más efectivos.

China reduce la brecha con Estados Unidos
La diferencia en inversión en I+D entre China y Estados Unidos se ha reducido drásticamente. Ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA), el gasto chino en I+D alcanzó el 96% del nivel estadounidense en 2023, frente al 72% registrado hace una década.
Sin embargo, en dólares a tasas de mercado, la inversión china representa el 49% del gasto de EE.UU. Este rápido crecimiento debería servir de referencia para fortalecer la inversión en investigación en Colombia, impulsando políticas de largo plazo que fomenten la innovación.
Por sectores, Estados Unidos sigue liderando en I+D empresarial y en educación superior, pero China ha alcanzado el 95% y el 74% del nivel estadounidense en estos rubros. En cambio, en I+D gubernamental, China ya invierte 1,6 veces más que EE.UU., reflejando su estrategia de fortalecer la investigación con fondos públicos. Sin un compromiso similar, la inversión en investigación en Colombia seguirá sin despegar.
La intensidad en I+D se estanca en la OCDE
A pesar de los esfuerzos en inversión, la intensidad de I+D (gasto en I+D como porcentaje del PIB) se mantiene en 2,7% en la OCDE desde 2020. En la Unión Europea, la cifra es aún menor, con un 2.1%.
En el caso de China, la intensidad de I+D alcanzó el 2,6% en 2023, acercándose al promedio de la OCDE. Mientras tanto, la inversión en investigación en Colombia no logra aumentar significativamente su participación en el PIB, lo que limita el desarrollo de sectores estratégicos como la biotecnología y la inteligencia artificial.

También le puede interesar: Mesa de negociación estatal 2025: incumplimientos y precarización de empleados públicos, denuncia negociador
Aumento en I+D para defensa y energía
La inversión pública en I+D dentro de la OCDE creció apenas un 0,6% en 2023, muy por debajo del 5,5% registrado en 2022, en parte debido al fin de los estímulos económicos de la pandemia.
Sin embargo, las prioridades han cambiado. El financiamiento gubernamental para la innovación en energía y medio ambiente creció un 29,1%, alcanzando los USD 42,6 mil millones en 2023. De igual forma, la inversión en investigación para defensa aumentó un 16,1%, sumando USD 107,7 mil millones. En contraste, el presupuesto destinado a salud y la promoción del conocimiento se redujo tras el impulso recibido en la crisis sanitaria global.

Desafíos para la competitividad global y el caso colombiano
El panorama de la inversión en I+D muestra una clara divergencia entre economías. Mientras los países de la OCDE enfrentan una desaceleración, China sigue apostando fuerte por la innovación y la tecnología. El giro en las prioridades de financiamiento, con mayor inversión en energía y defensa, marca un cambio en la agenda de desarrollo de los países más avanzados.
Para América Latina, y en particular para Colombia, estos cambios pueden tener implicaciones estratégicas. La inversión en investigación en Colombia sigue rezagada en comparación con las economías líderes, lo que podría ampliar la brecha tecnológica si no se toman medidas para fortalecer la financiación de la ciencia y la innovación. Incentivar la participación del sector privado y generar políticas públicas más agresivas en esta área será clave para mejorar la competitividad del país en un entorno global cada vez más orientado a la tecnología.
Si no se incrementa la inversión en investigación en Colombia, el país corre el riesgo de perder oportunidades de desarrollo en sectores estratégicos y de depender cada vez más de tecnologías extranjeras.