Inicio  »  Campo  »  Jurisdicción agraria en Colombia: avances, sentencias clave y retos por resolver

Jurisdicción agraria en Colombia: avances, sentencias clave y retos por resolver

La jurisdicción agraria en Colombia avanza con la aprobación de artículos que impulsan la justicia rural, aunque enfrenta críticas sobre seguridad jurídica, respeto al Acuerdo de Paz y el equilibrio entre desarrollo y derechos campesinos. Aquí le contamos la sentencia clave del debate y qué estaría en juego.

Jurisdiccion Agraria portada

La jurisdicción agraria y rural ha emergido como un eje central en la transformación del sistema de justicia en Colombia. Este proyecto busca garantizar los derechos de comunidades campesinas, étnicas y rurales, enfrentando fenómenos históricos como el despojo de tierras y el desplazamiento forzado. La reciente aprobación de 75 artículos dentro de este marco legislativo marca un paso crucial, aunque no exento de controversias.

Le puede interesar: Aumentan las remesas en Colombia y expertos proyectan cifras récord al cierre de 2024

https://twitter.com/SAColombia/status/1866174575563649309

Sentencias y artículos clave en debate de la jurisdicción agraria

Es así como la Sentencia C-294 de 2024 emitida por la Corte Constitucional subrayó la importancia de respetar las disposiciones establecidas en el Acuerdo Final de Paz, que incluyen normas importantes para la justicia agraria. La sentencia recalca que cualquier modificación a estos marcos debe ser examinada con rigurosidad, para evitar vulneraciones a los derechos fundamentales y a los compromisos internacionales asumidos por el país.

Asimismo, dentro de los 75 artículos aprobados, destacan disposiciones que generan inquietudes, como los parágrafos del artículo 12 y numerales del artículo 9, que sugieren la derogación del Decreto Ley 902 de 2017. Este decreto, que establecía reglas claras para la adjudicación de tierras y la extinción de dominio, ha sido considerado una herramienta esencial para implementar el Acuerdo de Paz.

¿Qué está en juego ante la jurisdicción agraria?

La creación de la jurisdicción agraria y rural no solo implica cambios en la administración de justicia, sino que representa un esfuerzo por cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz. Entre los principales desafíos se encuentra garantizar que esta jurisdicción:

  1. Respete los derechos adquiridos: productores que han invertido tiempo y recursos en las tierras requieren seguridad jurídica para seguir desarrollando actividades agrícolas.
  2. Promueva la paz en el campo: la resolución justa y transparente de conflictos agrarios es clave para prevenir tensiones sociales y consolidar la convivencia pacífica.
  3. Sea técnicamente sólida: la redacción y aplicación de normas deben evitar ambigüedades que puedan dar lugar a interpretaciones contradictorias.

Jurisdicción agraria y rural: clave para la justicia en el campo colombiano

La jurisdicción agraria y rural es un sistema especializado que tiene como objetivo resolver conflictos relacionados con la propiedad, uso y acceso a la tierra en Colombia. Se propone como una herramienta para democratizar la justicia en áreas rurales, que garantice el acceso equitativo y eficiente a procesos judiciales que anteriormente eran dispersos en diferentes instituciones.

También le puede interesar: Negociación del salario mínimo 2025: lo que se sabe y lo que falta para definirlo

Entre sus competencias se incluyen la clarificación de tierras, la resolución de disputas por baldíos, y el control de procesos agrarios en bienes ambientales. Estos aspectos son fundamentales para promover la estabilidad jurídica y la productividad en el campo.

Avances legislativos y preocupaciones

El trabajo conjunto de las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara ha permitido avanzar en la discusión de temas sensibles, pero persisten diferencias entre los sectores. Por un lado, líderes como el senador Alejandro Chacón y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacan el fortalecimiento de garantías procesales que permitirán transitar entre fases administrativas y judiciales de manera más eficiente.

Por otro lado, gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) han advertido sobre posibles riesgos en la implementación, al señalar que algunas disposiciones podrían generar inseguridad jurídica para productores agropecuarios.

La responsabilidad técnica y jurídica del Congreso de la República y demás actores

Aunque el avance de la jurisdicción agraria de 75 artículos es un logro significativo, el camino hacia su implementación está lleno de desafíos. Es fundamental que el Congreso de la República y demás actores involucrados actúen con responsabilidad técnica y jurídica, para garantizar que este marco legal cumpla con su propósito de justicia, equidad y desarrollo sostenible en las zonas rurales del país.

Salir de la versión móvil