La vejez tarda, pero llega: ¿Cómo les va a los jóvenes con los cambios a la reforma pensional 2024? | Más Colombia
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  La vejez tarda, pero llega: ¿Cómo les va a los jóvenes con los cambios a la reforma pensional 2024?

La vejez tarda, pero llega: ¿Cómo les va a los jóvenes con los cambios a la reforma pensional 2024?

El debate en torno a la reforma pensional 2024 continúa, y aunque poco se habla del impacto que esta tendrá en los jóvenes, la realidad es que con los ajustes, muchos jóvenes se jubilarán con menos plata y perderán algunos de los derechos que tienen actualmente.

reforma pensional 2024, Más Colombia

Desde hace más de un año, los colombianos han visto cómo se debate el proyecto de reforma pensional 2024 en el Congreso y en los medios de comunicación. Sin embargo, poco se ha dicho sobre el impacto que tendrá la reforma en millones de jóvenes, quienes no entrarán en el régimen de transición y, por lo tanto, les cambiarán los derechos pensionales que disfrutan actualmente.

Le puede interesar: Reforma pensional 2024 no beneficia a todos: revise si a usted le aplica o hará parte del régimen de transición


Esto se debe a que, para mantener los derechos actuales de jubilación, se debe haber cotizado 14 años y medio (750 semanas) en el caso de las mujeres y 17 años y medio (900 semanas) en el de los hombres, una cifra que los jóvenes no han alcanzado. 

En concreto, la pregunta es qué impacto tendrá la reforma pensional 2024 en esta población y en la que venga después, y si, en la práctica, recibirán cada mes un monto mayor o menor del que recibirían con la legislación actual. 

No se debe olvidar que, por su mayor edad, la inmensa mayoría de quienes están defendiendo la reforma pensional 2024 —tanto en el Gobierno como en el Congreso y en sectores del sindicalismo— harán parte del régimen de transición y, en consecuencia, la reforma que aprueben no les quitará ninguno de los derechos pensionales que hoy tienen. 

Sistema pensional: ¿a qué tienen derecho los jóvenes actualmente?

Actualmente, los colombianos tienen derecho a acceder a una pensión en los términos de la Ley 100 de 1993. Bajo esta ley, los afiliados a Colpensiones reciben cada mes entre el 55% y el 80% del Ingreso Base de Liquidación (IBL), que corresponde al promedio indexado de los últimos 10 años de trabajo o de toda la vida laboral, lo que les resulte más conveniente. El porcentaje que reciben, conocido como tasa de reemplazo, depende de la cantidad de semanas que hayan cotizado. 

Por otra parte, los afiliados a los fondos privados de pensiones reciben el dinero que tienen ahorrado más los rendimientos. Esto suele corresponder a una tasa de reemplazo de entre el 20% y 40%, es decir, mucho menor que la de Colpensiones. 


Pues bien, de aprobarse la reforma pensional 2024, quienes queden cubiertos por esta nueva ley, incluidos los jóvenes, perderán lo estipulado en la Ley de 1993 y se quedarán con lo que diga la nueva la nueva disposición legal. ¿En qué casos ganarán o perderán con lo que se apruebe?

Como está planteado el proyecto de ley actualmente, que los jóvenes se pensionen con más o menos plata de la que recibirían con el régimen actual dependerá del monto de sus ingresos y del pilar al que pertenezcan. 

En efecto, la reforma pensional 2024 establece un sistema de pilares: contributivo, semicontributivo, solidario y voluntario. 

En el contributivo estarán los jóvenes con ingresos entre 1 y 25 salarios mínimos. En el semicontributivo los jóvenes que, estando afiliados al Sistema, no cumplan los requisitos para acceder a una pensión. Y, finalmente, del pilar solidario harán parte los jóvenes que no estén afiliados al sistema y se encuentren en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.

También le puede interesar: Estas son las dos ponencias de la reforma pensional que sobreviven en el Congreso de la República

Estos son los jóvenes que se jubilarán con menos plata si se aprueba la reforma pensional 2024

Muchos de los jóvenes que se gradúen como profesionales, técnicos o tecnólogos, y de los que sin serlo logren ser exitosos en sus trabajos o emprendimientos, recibirán menos plata que la que recibirían con el régimen actual. ¿A qué se debe esto?

Lo que ocurre es que, con la reforma pensional 2024, los jóvenes que hagan parte del pilar contributivo no podrán escoger si quieren cotizar en Colpensiones o en los fondos privados de pensiones. En cambio, las cotizaciones por ingresos hasta cierto monto irán obligatoriamente a Colpensiones y las cotizaciones por el resto de los ingresos irán a los fondos privados. 


En la noche del 15 de abril, el Senado aprobó la ponencia positiva del proyecto de reforma pensional 2024, con 49 votos a favor y 33 en contra. Así las cosas, el Gobierno logró un acuerdo con los congresistas liberales para que votaran a favor de la reforma, cambiando el umbral de cotización de 3 a 2,3 salarios mínimos legales vigentes.

El problema consiste en que el régimen de prima media que administra Colpensiones ofrece una tasa de reemplazo más alta que la de los fondos privados, lo que en la práctica significa una mesada pensional mayor. Ello es posible porque el Estado subsidia parte de lo que reciben los jubilados. 

En contraste, en el régimen de ahorro individual el Estado no subsidia las pensiones, salvo que el ahorro del afiliado no le dé para recibir al menos un salario mínimo mensual. Además, los rendimientos no siempre son superiores a la inflación e incluso ha habido años en los que han sido negativos. 

Hoy en día, muchos de los afiliados a estos fondos reciben una mesada pensional menor a la que recibirían en Colpensiones, y esto es lo que explica que el año pasado se hayan recibido 103.272 solicitudes de traslados desde los fondos privados de pensiones a Colpensiones, según esta entidad.

Así, los jóvenes que tengan que cotizar por parte de sus ingresos en los fondos privados, recibirán por estos aportes proporcionalmente menos plata que la que recibirán por los aportes hechos a Colpensiones y, en la práctica, la pensión que les consignarán cada mes será más baja que la que recibirían con el régimen actual. Con ello, perderían parte del derecho pensional que tienen actualmente.

Reforma pensional 2024, Salario Mínimo, Más Colombia
La vejez tarda, pero llega: ¿Cómo les va a los jóvenes con los cambios a la reforma pensional 2024? 3

Algunos jóvenes se pensionarían con lo mismo que recibirían en el régimen actual

A una parte de los jóvenes no les cambiará la mesada pensional si se aprueba la reforma pensional 2024. Estos son aquellos que hagan parte del Pilar contributivo, pero no sobrepasen el umbral de cotización en Colpensiones. 

Aquellos que ganen más de un salario mínimo y menos de 2,3 mantendrán las mismas condiciones que tienen actualmente en el régimen de prima media, que es el que administra Colpensiones, y legalmente van a pensionarse. 


Otros jóvenes se beneficiarían con la reforma pensional 2024 pero legalmente no recibirían una pensión

Por último, se encuentra el grupo de los jóvenes que se beneficiarán con la reforma pensional 2024 y recibirán un beneficio económico por parte del Estado. Si bien esta ayuda resultará de importancia para sus hogares y constituye un avance frente a la situación de millones de adultos mayores que actualmente no reciben ninguna ayuda, de ninguna manera se puede decir que vayan a recibir una pensión. 

Esto se debe a que el Artículo 35 de la Ley 100 de 1993 colombiana establece que “ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente”.

Este es el caso de los jóvenes que hagan parte de los pilares semicontributivo y solidario.

Si hacen parte del pilar semicontributivo, que corresponde a los afiliados al Sistema que no lograron cumplir los requisitos para acceder a una pensión, tendrán un beneficio económico financiado con sus propios aportes y una contribución del Estado. Estos beneficios son conocidos como los BEPS y pueden llegar hasta el 80% de un salario mínimo. 

Por último, los jóvenes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad que hagan parte del pilar solidario también se verán beneficiados con la reforma pensional 2024, aunque en un monto menor al que recibirán los del pilar semicontributivo. En pesos de hoy, se habla de un subsidio de $223.000 al mes. 

Es importante aclarar que, si bien la reforma pensional 2024 no cambia la edad a la se adquiere el derecho a pensionarse, y la mantiene en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, los beneficios de los pilares semicontributivo y solidario llegarán varios años más tarde: 60 años en el caso de las mujeres y 65 en el de los hombres. 

Si bien cuando se es joven se suele pensar poco en la vejez y menos aún en la pensión, esta última etapa de la vida les llegará a todos y las condiciones bajo las cuales se experimente dependerán en muy buena medida de la pensión con la que se cuente. 


Para millones de jóvenes, que a grandes rasgos pueden agruparse en la categoría de la clase media, la reforma pensional les significará la pérdida de una parte de sus derechos pensionales.