Reforma pensional 2024 no beneficia a todos: revise si a usted le aplica o hará parte del régimen de transición | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Reforma pensional 2024 no beneficia a todos: revise si a usted le aplica o hará parte del régimen de transición

Reforma pensional 2024 no beneficia a todos: revise si a usted le aplica o hará parte del régimen de transición

La reforma pensional 2024, que se discute actualmente en el Congreso, incluye un régimen de transición con el que miles de colombianos quedarían excluidos de lo que se defina. Le contamos cómo funciona, para que haga cuentas.

Reforma pensional 2024, Régimen de transición, Más Colombia

Luego de que se hundiera la reforma a la salud, la discusión de la reforma pensional 2024, que busca llegar a más colombianos y reducir el costo fiscal del sistema, está que arde. 

Esta reforma beneficia a algunos, especialmente a quienes ganan menos de un salario mínimo o no podrán completar los requisitos para pensionarse. Sin embargo, afecta a otros, particularmente a los que ganan más de 1,5 o 3 salarios mínimos, según la ponencia que resulte aprobada. 


Esto se debe a la imposibilidad que tendrían de cotizar en el régimen de prima media que administra Colpensiones por ingresos superiores a esos, lo que implicaría recibir una pensión mensual más baja de la que recibirían actualmente en este régimen. 

Le puede interesar: Con cambio, reforma pensional 2024 jubilaría con menos plata a los que ganan más de 1,5 salarios mínimos

Por esta razón, muchos se preguntan si quedarán excluidos y continuarán con el régimen actual.

Pues bien, el proyecto de reforma pensional 2024 efectivamente contempla un régimen de transición y quienes queden cobijados por él mantendrán las condiciones actuales de jubilación. Pero ¿a quiénes les aplicará?

¿Quiénes quedarían en el régimen de transición con la reforma pensional 2024?

Actualmente, se discute la ponencia que radicó el Gobierno Nacional y la llamada “ponencia alternativa”, que fue presentada por la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado. 

Si se aprueba alguna de esas dos ponencias de la reforma pensional 2024, se definirá quiénes hacen parte del régimen de transición de acuerdo con las semanas cotizadas. En ambos casos, se propone que el régimen de transición sea diferente para hombres y mujeres. 


En el caso de la ponencia oficial, luego del primer debate la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que la reforma pensional 2024 tendría en cuenta el fallo de la Corte Constitucional que pide reducir de 1.300 a 1.000 las semanas que deben cotizar las mujeres para acceder al derecho de pensión. 

La ponencia alternativa también acoge el fallo de la Corte y hace esta misma diferenciación. 

Así, en ambos casos, se estipula que los hombres deben haber cotizado 900 semanas para acceder al régimen de transición y las mujeres, 750 semanas.

En materia del régimen de transición, la única diferencia entre ambas ponencias es la fecha de inicio de su aplicación. Mientras con la ponencia del Gobierno se podrán acoger al régimen de transición quienes tengan las semanas a partir de enero de 2025, la ponencia alternativa pide más tiempo y propone que la entrada en vigor sea en enero del 2026.

Ninguna de las dos ponencias contempla una edad mínima para acceder al régimen de transición; el único criterio es el del número de semanas cotizadas. 

¿Cómo se pensionarán quienes queden excluidos de la reforma pensional 2024?

Quienes hagan parte del régimen de transición y por lo tanto queden excluidos de la reforma pensional 2024, se seguirán rigiendo por la Ley 100 de 1993. 

Estos podrán jubilarse en el régimen al cual estén afiliados, bien sea el de prima media que administra Colpensiones o el régimen de ahorro individual que administran los fondos privados de pensiones. 


Lea también: Esta será la pensión de quienes ganan salario mínimo con la reforma pensional que avanza en el Congreso

En el primer caso, el de Colpensiones, la pensión será entre el 55% y el 80% (según las semana cotizadas) del Ingreso Base de Liquidación (IBL), que es el promedio indexado de los últimos 10 años de trabajo o de toda la vida laboral, lo que le resulte más conveniente al afiliado. 

En el segundo caso, el de los fondos privados de pensiones, los afiliados recibirán lo que logren ahorrar más los rendimientos, aclarando que en ningún caso podrán recibir cada mes un valor inferior al salario mínimo legal vigente. 

¿Cómo afectó la sentencia de la Corte Constitucional el régimen de transición?

El 6 de junio de 2023, la Corte Constitucional emitió una sentencia que declaró inconstitucional la exigencia de que las mujeres coticen el mismo número de semanas que los hombres en el régimen de prima media, es decir, 1.300 semanas.

Reforma pensional 2024, régimen de transición, Más Colombia
Reforma pensional 2024. Imagen de referencia

Para la Corte, como las mujeres se pensionan cinco años antes que los hombres, tienen menos tiempo para completar las semanas de cotización requeridas, lo que resulta en un menor acceso a la pensión. 

Actualmente las mujeres se pensionan con mínimo 57 años y los hombres con mínimo 62, una diferencia que busca reconocer los trabajos domésticos y de cuidado no remunerado. Esto se debe a que, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), el tiempo dedicado por las mujeres a estas labores es casi cuatro veces mayor que el destinado por los hombres.

En contraste, a las mujeres se les exigía el mismo número de semanas cotizadas que a los hombres (1.300). Esta es la exigencia que la Corte ha pedido modificar, ya que las mujeres tienen una menor participación en el mercado laboral, tienen menos tiempo para cotizar y en muchos casos la maternidad las excluye del mercado laboral por un tiempo, sin que esto signifique que hayan dejado de aportar a la sociedad. 

¿En qué va la reforma pensional 2024?

La semana pasada, el Senado rechazó las dos ponencias de archivo al no contar con los suficientes votos. 


De las dos ponencias que se debaten actualmente, la oficial y la alternativa, los principales cambios que propone la ponencia alternativa son la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo por parte del Banco de la República y la reducción del umbral hasta el cual podrán cotizar en Colpensiones quienes hagan parte del Pilar Contributivo. 

Si la ponencia oficial es aprobada como está planteada actualmente, se deberá cotizar en Colpensiones hasta por 3 salarios mínimos legales vigentes (smlv) y el resto deberá ser cotizado en los fondos privados. En la ponencia alternativa este umbral se sitúa en 1,5 smlv.

Actualmente, no están claras las cuentas para la votación de las ponencias alternativa y oficial. Debido a que la oposición se quedó corta en los votos para archivar el proyecto, su estrategia ahora se inclina hacia la dilatación del debate. 

En consecuencia, conseguir las mayorías en el Senado no es la única preocupación del Gobierno. El proyecto también se podría hundir por falta de trámite, en caso de que no supere los tres debates que le faltan y se realice la conciliación antes del 20 de junio.

Esta última posibilidad ganó fuerza ayer, cuando el presidente del Senado, Iván Name, levantó la sesión en la que se iba a discutir la reforma pensional 2024. La decisión, tomada en protesta por los mensajes del presidente Petro contra los congresistas que archivaron la reforma a la salud, le restó una semana al trámite, que ya se encuentra corto de tiempo.