Ley de financiamiento 2025: los impuestos que el Gobierno dejó vivos y que golpearán el próximo año | Más Colombia
jueves, 27 de noviembre de 2025
Inicio  »  Economía  »  Ley de financiamiento 2025: los impuestos que el Gobierno dejó vivos y que golpearán el próximo año

Ley de financiamiento 2025: los impuestos que el Gobierno dejó vivos y que golpearán el próximo año

La ponencia de la ley de financiamiento 2025 recortó los artículos más polémicos, pero dejó en pie una serie de impuestos y ajustes fiscales que sí entrarían a operar en 2026 y que tendrán impacto directo en el bolsillo de millones de colombianos.

Ley de Financiamiento 2025. Hombre en un recinto legislativo aparece en primer plano mientras, al fondo, varios congresistas conversan y trabajan durante una sesión.

Mientras el debate público se centró en los artículos eliminados (IVA a combustibles, impuestos a iglesias y carga al esparcimiento) la ponencia positiva de la ley de financiamiento 2025 dejó intacto un núcleo de medidas que sí recaudarán recursos inmediatos en 2026. 

Son impuestos silenciosos, menos comentados, pero con efectos fiscales concretos sobre empresas, consumidores y sectores productivos. Esta es la parte del proyecto que realmente podría modificar los precios, las cargas tributarias y el comportamiento del mercado el próximo año.


Los impuestos que siguen en pie en la ley de financiamiento 2025

A diferencia de lo que sugirió la discusión mediática, el Gobierno y los ponentes no desmontaron completamente la estructura fiscal del proyecto. Aunque se eliminaron siete normas polémicas, la ponencia consolidó ajustes clave, especialmente aquellos que garantizan recaudo durante la vigencia 2026, objetivo central del proyecto.

Entre los impuestos que permanecen en la Ley de Financiamiento destacan el impuesto al patrimonio, los cambios en impuestos correctivos de salud y ambiente, el nuevo esquema para vehículos híbridos, el ajuste en el de minimis postal y el fortalecimiento del impuesto a productos como tabaco y bebidas alcohólicas. 

Estas medidas fueron defendidas como necesarias para aportar al equilibrio fiscal, según lo expuesto en las reuniones con Hacienda y la DIAN registradas en la ponencia positiva del Proyecto de Ley 283/2025 Cámara – 262/2025 Senado.

Persona sosteniendo un cigarrillo exhala humo mientras tiene en la otra mano un vaso de licor. ley de financiamiento 2025
Ley de financiamiento 2025: los impuestos que el Gobierno dejó vivos y que golpearán el próximo año 4

Lea más: IVA en Colombia: así impactará la nueva reforma tributaria en los hogares

Ley de financiamiento 2025: el impuesto al patrimonio que regresa con más fuerza

El impuesto al patrimonio es uno de los pilares del recaudo proyectado. La ponencia mantiene la estructura progresiva defendida por el Ministerio de Hacienda y la DIAN:

  • El umbral baja de 72.000 a 40.000 UVT.
  • Las tarifas marginales suben hasta 5% para los patrimonios más altos.
  • La tasa efectiva promedio se ubicaría alrededor del 3,2% para los contribuyentes con mayores fortunas.

De acuerdo con la justificación de la Ley de Financiamiento, una persona con un patrimonio cercano a $4.000 millones pagaría alrededor de $8 millones; alguien con $6.800 millones, cerca de $33 millones y una persona con un patrimonio de $130 mil millones pagaría $2.368 millones. El objetivo declarado es que las grandes fortunas contribuyan de manera proporcional y que la medida recaude recursos inmediatos en 2026.


El ajuste silencioso al IVA de envíos internacionales por debajo de USD 50

Uno de los puntos menos discutidos en la Ley de Financiamiento, pero con efectos amplios, es la modificación del literal j del artículo 428 del Estatuto Tributario:

  • La exclusión de IVA solo aplicará para envíos de menos de USD 50, ya no USD 200.
  • Se mantiene la figura por compromisos comerciales, pero con mayor control.

Según la ponencia de la ley de financiamiento 2025, este ajuste podría recaudar $406 mil millones en 2026. También se advierte que su eliminación total no era viable por el TLC con EE. UU. Esto impactará las compras digitales pequeñas, especialmente de comercio electrónico internacional y plataformas de envíos express.

Híbridos: la redefinición del IVA que divide al mercado automotor

La propuesta inicial de la Ley de Financiamiento 2025 gravaba todos los vehículos híbridos con IVA del 19%. Tras el debate, la ponencia acogió una distinción técnica:

  • El IVA del 5% se mantiene únicamente para los híbridos “full”, enchufables o no.
  • Los híbridos con mayor proporción de combustión pasarán al IVA general del 19%.

De acuerdo con las intervenciones del ministro de Hacienda y el director de la DIAN, documentadas en la ponencia, el objetivo es evitar que vehículos con escaso aporte eléctrico accedan a beneficios ambientales que no reflejan su desempeño real.

Es una de las medidas que entraría en aplicación en 2026 y cuyo impacto se concentrará en las familias que buscan adquirir vehículo con incentivos ambientales.

Trabajadores con chalecos reflectivos inspeccionan y registran mercancía empacada en una bodega industrial.
Ley de financiamiento 2025: los impuestos que el Gobierno dejó vivos y que golpearán el próximo año 5

Le puede interesar: Reforma Tributaria: Compras en plataformas como Shein, Temu, Amazon o AliExpress se encarecerán por medidas de Trump y Petro

Impuestos al tabaco y a bebidas alcohólicas: el golpe más grande al consumo en la Ley de Financiamiento

El Título III del proyecto de Ley de Financiamiento mantiene y fortalece los impuestos “correctivos” orientados a salud pública. Los ajustes contemplan:

  • Impuesto ad valorem del 10% para cigarrillos tradicionales y 30% para vapeadores y productos líquidos.
  • Incremento del componente específico para cigarrillos en cajetilla.
  • Carga adicional para nicotina oral y líquidos.
  • Unificación de tarifas para bebidas alcohólicas: 15% ad valorem en cerveza y 30% en licores, con componente específico actualizado anualmente.

El Gobierno estimó que estos tributos aportarían cerca de $1 billón (tabaco) y $1,9 billones (bebidas alcohólicas) en 2026.


Estas son, según la ponencia, de las medidas más importantes para aumentar el recaudo sin afectar a los sectores de menores ingresos.

Impuesto especial a la extracción de hidrocarburos y carbón

La ponencia de la Ley de Financiamiento también deja en firme la intención del Gobierno de convertir en permanente el impuesto del 1% sobre la primera venta o exportación de petróleo crudo y carbón, creado bajo conmoción interior en el Catatumbo.

Esta medida aportaría cerca de $869 mil millones en 2026 y $1,1 billones en 2030, según cifras presentadas por la DIAN en la reunión del 24 de noviembre.

Impuestos ambientales: el carbono regresa al centro del debate

Aunque se eliminaron las alzas al impuesto a combustibles, el impuesto al carbono sí permanece en la Ley de Financiamiento, con ajustes:

  • Aumento de tarifa de $27.399 a $42.000 por tonelada de CO₂ equivalente.
  • Inclusión de gas licuado de petróleo y gas natural (excepto consumo residencial y térmicas).
  • Gradualidad especial para el carbón hasta 2029.

El recaudo esperado sería de $617 mil millones en 2026.

Siga Leyendo: En vilo: las 10 cosas que le pasarán a su pensión si la reforma pensional se cae