Estas son las marcas de ropa que dicen adiós a Colombia este 2025
El cierre de importantes tiendas de origen americano marca un golpe para el sector, evidenciando los retos que enfrentan las marcas de ropa ante la inflación, los cambios en el consumo y la competencia de la moda rápida. Lea más aquí.

Las marcas de ropa Quiksilver, Billabong y Volcom cerrarán todas sus tiendas en Estados Unidos debido a la quiebra de su operador, Liberated Brands. Esta decisión responde a una serie de problemas financieros, incluyendo la inflación, cambios en el consumo y la competencia con grandes cadenas de moda rápida.
En total, se estima que 124 tiendas serán cerradas en todo el país, con 35 de ellas ubicadas en el estado de California.
Durante el último año, la empresa intentó evitar esta medida a través de estrategias comerciales y ajustes operativos, pero el impacto de la economía global y la disminución de la demanda hicieron insostenible su permanencia en el mercado.
En el comunicado oficial de la compañía, se menciona que factores como el aumento de las tasas de interés, la inflación y los cambios en el gasto de los consumidores han sido determinantes en esta crisis.
Le puede interesar: Sector lácteo colombiano lucha por mantenerse a flote: el consumo creció apenas el 0,9 % en 2024
¿Qué efectos puede tener en Colombia?
El cierre de estas marcas de ropa también tendrá repercusiones en Colombia. Quiksilver, Billabong y Volcom han sido marcas de ropa populares en el país, con presencia en grandes centros comerciales en ciudades como Bogotá y Medellín.
Aunque sus tiendas físicas ya no operaban de manera oficial en el país, algunos distribuidores aún comercializaban sus productos. Con la quiebra de Liberated Brands, la disponibilidad de estos artículos en Colombia podría verse afectada.
Se prevé que el mercado de importadores y minoristas que aún venden estas marcas de ropa se enfrente a una reducción en la oferta, lo que podría impactar los precios y la accesibilidad de estos productos para los consumidores colombianos.
Esto podría significar que los clientes interesados en adquirir prendas de estas marcas deban recurrir a plataformas de comercio electrónico internacionales o buscar alternativas en marcas locales.
¿Cuáles fueron las razones de la quiebra?
Desde la pandemia, muchas marcas de ropa han enfrentado dificultades financieras debido a cambios en el consumo y la crisis económica global.
En el caso de Quiksilver, Billabong y Volcom, la pandemia inicialmente impulsó sus ventas, pero posteriormente el descenso en la demanda y la competencia con otras marcas de ropa hicieron que la empresa no pudiera sostener su modelo de negocio.
Los principales factores que llevaron al cierre de estas marcas de ropa en Estados Unidos incluyen:
- Aumento de las tasas de interés que encarecieron el crédito y redujeron la inversión.
- Inflación y aumento del costo de vida, que afectaron el poder adquisitivo de los consumidores.
- Cambio en los hábitos de compra, con una mayor preferencia por la moda rápida y las compras en línea.
- Competencia con grandes minoristas, que ofrecen productos a precios más bajos y con tiempos de entrega más rápidos.
- Problemas en la cadena de suministro, que generaron retrasos en la producción y distribución de los productos.
También le puede interesar: Pilas, Gobierno abre convocatoria para mipymes turísticas: se entregarán hasta 3 millones de pesos para recursos
¿Cuál puede ser el futuro de las marcas de ropa en el mercado global?
Es cierto que las marcas de ropa enfrentan un futuro incierto en el mercado global debido a cambios en la economía y el comercio digital. A pesar del cierre en EE. UU., Authentic Brands Group busca nuevas estrategias, como licencias y acuerdos en otras regiones, para mantener su presencia.
En países como Canadá, Australia y Japón, su continuidad dependerá de nuevos inversionistas, mientras que en Colombia aún no hay claridad sobre su retorno.
La creciente competencia y el auge de la moda rápida han impactado a marcas de ropa icónicas del sector deportivo y urbano, reflejando una transformación en la industria textil.