Metro de Bogotá: así reaccionó la política nacional ante el ultimátum del ministro de Transporte
Desde orillas distintas al gobierno, las declaraciones han sido consideradas un chantaje. En el Pacto Histórico ha predominado el respaldo al metro subterráneo y al presidente, Gustavo Petro. El Ministro dijo que “quien pone la plata decide qué proyectos apoya”.

Las declaraciones del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, sobre la financiación del metro de Bogotá volvieron a despertar la polémica alrededor del tema. El jueves 2 de febrero, el ministro Reyes aseguró:
“Si no se aceptan, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el gobierno también, en la medida que financia 70% de los otros proyectos, pues esos otros proyectos se van a tener que parar”.
Le puede interesar: Freno a exploración de hidrocarburos: las duras cifras del presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas
Los recursos del gobierno nacional comprometidos para otras obras de la capital de la República ascienden a 28 billones de pesos.
Ese mismo día, el presidente Gustavo Petro dijo que “es el dinero de toda la nación el que se invertirá mayoritariamente en el metro de Bogotá y demandamos su mejor calidad en favor de los y las usuarias y del vevindario [sic, vecindario] por donde pasará”.
Por su parte, la mandataria capitalina dijo en su cuenta de Twitter esta mañana:
“Gracias a todos por querer y defender a Bogotá. Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir. Somos el corazón ciudadano, económico y solidario de Colombia”.
López había manifestado el martes, 31 de enero, que “no es Bogotá la que está pidiendo que se cambie el metro, es el presidente Gustavo Petro”, y recordó que ella misma se opuso a los cambios adelantados por su antecesor, Enrique Peñalosa, que pusieron a la ciudad en la senda del metro elevado:
“Sin duda, el metro subterráneo era el mejor para Bogotá. Es absoluta irresponsabilidad por parte de Enrique Peñalosa haber botado a la caneca nuestros impuestos, los estudios de la ciudad, que estaban listos para poder tener el mejor metro para Bogotá que hubiera sido el metro subterráneo.
Pero, yo no puedo cometer la irresponsabilidad de que Bogotá siga perdiendo tiempo y plata. Bogotá necesita metro, lo necesita desde hace 50 años, no podemos perder cuatro años más. Aunque no sea la mejor opción, si contratan el medio metro elevado yo respetaré y continuaré con ese contrato porque es lo responsable con Bogotá”.
Voces de respaldo: la ciudadanía quiere metro subterráneo
Algunos integrantes del Pacto Histórico manifestaron su apoyo al metro elevado, aunque sus declaraciones estuvieron más centradas en el apoyo al presidente Petro que al ministro Reyes.
Frente al tema, la representante a la Cámara de la Alianza Verde por Bogotá, Katherine Miranda, reafirmó su apoyo al presidente Petro mientras aseguró que la actual alcaldesa de Bogotá fue elegida “con mentiras”.
“¡Llegó a la Alcaldía con MENTIRAS! Apoyando el metro subterráneo. Prometiendo que no haría Transmilenio por la 7ma ni por la 68. ¿Y hoy se rasgan las vestiduras porque se quiere hacer respetar las propuestas por las que la gente votó?
Presidente @petrogustavo todo mi apoyo!”
Si bien Gustavo Bolívar no se refirió explícitamente a lo ocurrido ayer, dijo en su cuenta de Twitter lo siguiente:
Por su parte, Hollman Morris publicó en su cuenta de Twitter un hilo en el que explicó por qué se opone al metro elevado y le endilgó parte de la responsabilidad a Enrique Peñalosa. Al respecto, dijo “1- El proyecto metro elevado arrancó muy mal cuando hace 7 años @EnriquePenalosa mando a su secretario @MiguelUribeT al concejo de Bogotá a que los concejales aprobáramos los recursos para el “Metro elevado” con los estudios del metro subterráneo. Desde allí esto comenzó mal”.
Voces en contra: “chantaje” del gobierno nacional al gobierno capitalino
Las declaraciones del ministro Reyes han despertado las reacciones de diversas personalidades de la vida política nacional, quienes en su mayoría las califican como “chantaje”.
La representante a la Cámara de la Alianza Verde por Bogotá , Catherine Juvinao, también le reclamó al Ministro por sus declaraciones:
“A mi me da mucha pena, @MinistroReyes, pero esta amenaza es la expresión de la cultura del traqueto y es inaceptable. ¿Cómo así que si no se hacen las modificaciones al Metro entonces usted deja a Bogotá sin la financiación para las demás obras? ¿Usted está por encima de la ley?”
El senador por la Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, Humberto de la Calle, manifestó: “Uno entiende q Petro fue elegido para el cambio. Y apoyamos muchas de sus ideas. Pero afirmar que las reformas fueron aprobadas por el pueblo cuando él fue elegido, es grave distorsión del equilibrio de poderes. Y preocupante concepción del poder”.
También agregó: “Y que ahora se amenace con bloquear inversiones en Bogotá si no se acepta su Metro, es inédita forma de gobernar. El pluralismo reconoce diferentes fuentes de poder. Inherente a la democracia”.
El exsenador y miembro del partido Dignidad, Jorge Robledo, también criticó lo ocurrido en las últimas horas y le atribuyó la responsabilidad al presidente, Gustavo Petro: “Muy mal un Presidente –@petrogustavo– chantajeando a una alcaldesa, @ClaudiaLopez, y a los bogotanos. Parte de la democracia en Colombia es la separación de los poderes y que los alcaldes NO son subalternos de los presidentes”. Asimismo, explicó que, si bien prefiere el metro subterráneo, hay una realidad contractual originada en la alcaldía de Peñalosa que no se puede desconocer:
El exministro de Agricultura, el conservador Juan Camilo Restrepo, fue otra de las figuras políticas que advirtió el tono de chantaje en las declaraciones del Ministro, a lo que añadió que este podría estar incurriendo en el delito de prevaricato:
“Las inapropiadas declaraciones del ministro de transporte en el sentido de que, si no se satisface el capricho presidencial del metro subterráneo, el gobierno central retaliará contra Bogotá suspendiendo otras financiaciones no solo suena a chantaje, sino que huele a prevaricato”.
Por su parte, y desde otro punto de espectro político, el senador del partido Centro Democrático, Migue Uribe Turbay, se refirió a la actitud del gobierno nacional en estos términos:
“Petro con actitud mafiosa amenaza a bogotanos. Asegura que si no se aceptan sus modificaciones al Metro, no habrá más financiación para las demás obras de la ciudad. Al modificar trazado del Metro habría riesgo de nunca terminar la obra además de los sobrecostos y la demora”.
Le puede interesar también: ¿Qué está pasando con el dólar en Colombia y el mundo?
¿Qué dijo el Ministro?
En la mañana de hoy, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo en entrevista con Caracol Radio que el Gobierno “no está parando el proyecto”. “Hay compromisos que no se van a desconocer”, añadió.
Sobre las críticas que ha recibido en las últimas horas, manifestó: “esto no significa que estemos chantajeando. Simplemente quien pone la plata decide qué proyectos apoya”.
En lo que respecta a los tiempos proyectados para la obra, señaló que la próxima semana se realizará una reunión para definir los asuntos jurídicos y económicos. Asimismo, aseguró que en el 2028 habrá una parte del metro de Bogotá y que, con las modificaciones, esa primera línea estaría lista en el 2031.
Debate de control político al ministro de Transporte
El tema escaló al Congreso de la República, instancia que anunció un debate de control político al ministro de Transporte.
Sus afirmaciones en relación con la financiación del Metro de Bogotá lo llevarán el próximo miércoles, 8 de febrero, a la Comisión Accidental del Metro de Bogotá. Allí, el ministro Reyes tendrá que explicar sus declaraciones sobre el futuro de la obra de transporte en la capital de la República.
La citación fue confirmada por el senador del partido Cambio Radical, David Luna.
Siga leyendo: Corrupción del sector público en Colombia: ranking muestra que la percepción no ha mejorado