Alerta por 15.000 subsidios menos de Mi Casa Ya: familias pobres y vulnerables se están quedando por fuera | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Finanzas personales  »  Alerta por 15.000 subsidios menos de Mi Casa Ya: familias pobres y vulnerables se están quedando por fuera

Alerta por 15.000 subsidios menos de Mi Casa Ya: familias pobres y vulnerables se están quedando por fuera

Contraloría señala que el subsidio Mi Casa Ya no se estaría otorgando por falta de ingresos en los hogares más pobres del Sisbén IV.

subsidios de vivienda, comprar vivienda, vivienda propia, llaves de una casa, Más Colombia

Un informe de la Contraloría reveló que, en el 2023, se asignaron 15 mil subsidios menos del programa Mi Casa Ya que en el 2022. Las modificaciones realizadas por el Gobierno Nacional al Decreto único reglamentario 1077 de 2015, para el sector de vivienda, ciudad y territorio, serían parte de la causa.

Con el decreto anterior, los hogares que tenían acceso al programa eran quienes tuvieran ingresos máximos de dos Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes -SMLMV-. El cambio fundamental es que la entrega del subsidio ahora está condicionada a estar categorizados en el nuevo Sisbén IV. 


A partir del 2023, pueden aplicar a un subsidio de hasta veinte 20 SMLMV, los hogares que se encuentren entre los grupos C9 (Vulnerables) y D20 (No pobre, no vulnerables) del Sisbén IV. Mientras que antes lo podían hacer los hogares con ingresos entre dos y cuatro SMLMV.

Le puede interesar: Feria de empleo de TransMilenio: próximo 27 y 28 de febrero

La segunda modalidad de subsidio permite obtener recursos de hasta 30 SMLMV para quienes se encuentren entre las categorías A1 (Pobreza extrema) y C8 (Vulnerables) del Sisbén IV. Antes lo podían hacer los hogares con hasta dos salarios mínimos.

Al parecer, la caída en el número de subsidios asignados tiene que ver con esta nueva reclasificación de los hogares. Lo que se ha venido evidenciando es que quienes cuentan con las categorías Sisbén IV demandadas, adolecen de los recursos para acceder al subsidio de vivienda, pues las cuotas mensuales y la cuota inicial resultan difíciles o imposibles de pagar. 

A muchos no les alcanzarían los ingresos para pagar la cuota inicial y las mensualidades

El Decreto 490, con el que el Gobierno hizo las modificaciones mencionadas, establece que los subsidios del programa Mi Casa Ya se pueden otorgar a familias con ingresos de mínimo $1.880.000. 


Sin embargo, el informe de la Contraloría afirma que, para que una familia pueda acceder a una Vivienda de Interés Prioritario (VIP), debe pagar una cuota de entre $525.000 y $741.000. También señala que la cuota inicial debe ser de mínimo $23.400.000. Estos montos resultarían demasiado onerosos para un hogar con ingresos de $1.880.000.

El nuevo Decreto incluyó dentro de la población a priorizar: “ las víctimas del conflicto armado, las mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres de la población, las trabajadoras del sector informal y las madres comunitarias”, segmentación de la población que no se encontraba en la anterior versión. 

Estos datos también contribuirían a explicar que, a pesar de que el Gobierno priorizó a los municipios en zona rural y en las categorías más bajas del Sisbén, el 51% de los subsidios asignados se viene concentrando en diez municipios, según las consideraciones del mismo decreto. 

También puede leer: Aumentó el PIB pero disminuyó el ingreso por habitante: Los desafíos del panorama económico colombiano

Las cifras de ingreso promedio por hogar no se acogen a las condiciones de Mi Casa Ya

Pobreza monetaria, sector pobre de Colombia, casas vulnerables, pobreza en Colombia, Más Colombia
Alerta por 15.000 subsidios menos de Mi Casa Ya: familias pobres y vulnerables se están quedando por fuera 3

El DANE realizó un análisis de las clases sociales en Colombia, en el que señala que el ingreso per cápita promedio que recibió un hogar en 2021, fue el siguiente:

–        Clase pobre: obtuvo ingresos entre $130.890 y $376.921

–        Clase vulnerable: obtuvo ingresos entre $437.449 y $633.514


–        Clase media: obtuvo ingresos entre $806.239 y $1.149.295

–        Clase alta: obtuvo ingresos entre $4.079.718 y $9.533.960

Estos datos preocupan si se tiene en cuenta que la población susceptible de acceder al programa Mi Casa Ya pertenecen principalmente a las clases pobres y vulnerables, es decir, con ingresos muy inferiores al $1.880.000 necesarios para pagar el crédito. 

Si bien estas cifras son de 2021, dan una idea de la brecha existente entre los ingresos que requiere Mi Casa Ya y los ingresos con los que cuentan los hogares a los que apunta el programa. 

La economía nacional se ve afectada

La Contraloría afirma en su informe que la caída en número de subsidios asignados de Mi Casa Ya “pudo incidir en una disminución de la demanda de viviendas VIS y VIP”, lo cual indudablemente también influye en “la contracción del sector de la construcción, en el crecimiento económico y la generación de empleo; situaciones que ya han sido alertadas y divulgadas mediante reportes de gremios como CAMACOL y la ANDI”. 

Raúl Ávila, docente de la Universidad Nacional de Colombia, comentó para el diario La República que, “si bien el salario creció a una proporción un poco más amplia de la inflación, la percepción de las personas aún es de un bajo nivel de ingresos, lo que hace que se endeuden lo menos posible”. Lo anterior influye en la decisión de adquisición de créditos hipotecarios.

La cartera vencida de los créditos de vivienda registró para el 2023 un alza del 13,6%, según La República. Esto significa que cada vez es menor la capacidad de los hogares para pagar cuotas mensuales, lo cual no es extraordinario si se considera que el porcentaje de empleabilidad también se ha venido reduciendo.


Las cifras de Mi Casa Ya en 2024

El 2024 también refleja una asignación del subsidio Mi Casa Ya inferior a la meta fijada. Hasta el 16 de febrero, únicamente se habían asignado 2.905 subsidios de los 50.000 propuestos para el año en curso. Si el Gobierno Nacional quiere cumplir la meta, debería proponerse asignar, entre marzo y diciembre, un promedio de 4.709 subsidios al mes. 

La Contraloría informa que, para el 2022, entre enero y febrero ya se habían asignado 15.853 subsidios, por lo que considera que “el cambio de la preasignación de subsidios dificultó el apalancamiento de los proyectos de construcción de vivienda”.