Nuevo decreto dificulta salvarse de la reforma pensional: desde hoy se encarece cálculo actuarial para entrar al régimen de transición
Malas noticias para los miles de colombianos que esperan entrar en el régimen de transición de la reforma pensional mediante la compra de semanas de cotización para llenar “huecos” en la historia laboral. La Presidencia de la República expidió un decreto que modifica el cálculo actuarial y, según expertos, lo encarece significativamente.

Con la expedición del Decreto 1225 del 2024 cambian los lineamientos para el cálculo actuarial por omisión en la vinculación. Este trámite, que determina el valor actual de todas las obligaciones futuras relacionadas con el pago de pensiones de jubilación, bonos o títulos pensionales, será más costoso para los colombianos de ahora en adelante.

Le puede interesar: Calculadora de la reforma pensional 2024: estime si perderá plata y cuánto aproximadamente
Firmado el 10 de octubre, este decreto define que el cálculo actuarial ya no se realizará sobre el valor del salario mínimo del periodo que se desea cubrir más los intereses, sino con “el promedio ponderado de las cotizaciones de toda la vida, deflectadas a la fecha de corte”.
El Decreto también anuncia graves sanciones si el afiliado comete irregularidades:
“La UGPP en el marco de sus competencias podrá adelantar las verificaciones e investigaciones en caso de existir irregularidades por parte del afiliado para adquirir el régimen de transición y/o la oportunidad de traslado de acuerdo con la información suministrada por las administradoras de pensiones.
En el caso de demostrarse que la condición de trabajador no existió o irregularidades en el reporte del ingreso percibido, se procederá al levantamiento de los tiempos en la Historia Laboral del ciudadano y se informará al aportante para que radique la solicitud de devolución de los aportes consignados,. independientemente de la deuda que presente el empleador. Así mismo, se pondrá en conocimiento de las autoridades competentes”.
El decreto encarece el cálculo actuarial
Más Colombia consultó el tema con abogados expertos en temas pensionales, quienes prevén que este decreto aumentará significativamente lo que tendrán que pagar los colombianos que esperan acogerse al régimen de transición de la reforma pensional mediante la compra de semanas de cotización para llenar “huecos” de la historia laboral.
Al encarecer el cálculo actuarial, se estima que muchas menos personas tengan la capacidad económica para cotizar por los periodos en los que, si bien se trabajó, se omitió por diversos motivos realizar las cotizaciones correspondientes. Con ello, se espera que un número mucho menos de colombianos logre acogerse al régimen de transición de la reforma pensional.

También le puede interesar: Profesores universitarios, entre los más afectados con la reforma pensional 2024 que se aprobó en el Senado
Es importante recordar que los hombres que al primero de julio de 2025 no tengan 900 semanas, y las mujeres que no tengan 750 semanas, pasarán a regirse por lo aprobado en la reforma pensional. Justamente, quienes acuden al cálculo actuarial buscan evitar este escenario y entrar al régimen de transición, de manera que los siga cobijando la Ley 100 de 1993.
En comparación con las pensiones que otorga el régimen de prima media que administra Colpensiones, quienes sean cobijados por la reforma pensional y ganen más de 2,3 salarios mínimos ($2.990.000 de hoy) verán reducida su mesada pensional. Esto se debe a que, por encima de este monto, estarán obligados a cotizar en el fondo de pensiones de su preferencia, donde la tasa de reemplazo —con base en la cual se calcula el monto que reciben cada mes— ha sido históricamente menor.
Noticia en desarrollo.