OpenAI, Renta Básica Universal y contradicciones en el capitalismo | Más Colombia
miércoles, 26 de marzo de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  OpenAI, Renta Básica Universal y contradicciones en el capitalismo

OpenAI, Renta Básica Universal y contradicciones en el capitalismo

Javier Andrés Arango A, Columnista, Más Colombia

Javier Andrés Arango A.

Politólogo, Magister en Estudios Internacionales. Investigador de Geopolítica en Contexto.

¿Grandes corporaciones de Inteligencia Artificial, preocupadas por generar una Renta Básica Universal?

En un nuevo capítulo de “Distopías de un mundo en crisis”, nos encontramos con una paradoja impensable hace apenas una década: grandes corporaciones apostando por un modelo de seguridad social denominado “Renta Básica Universal”.


Pero ¿de dónde surge esta idea? ¿Cómo llegó a concebirse en las entrañas del mismo capital financiero? ¿Qué se busca realmente con este proyecto piloto?

Le puede interesar: ¿Quedó en el régimen de transición de la reforma pensional 2024? Guía para solicitar el traslado de fondo pensional

Comencemos por el principio. El pasado lunes, 21 de julio, la empresa OpenAI (creadora de ChatGPT y actualmente una de las 3 mejor valoradas en las bolsas internacionales) presentó los resultados de la investigación denominada “Unconditional Cash Study”.

Durante los últimos tres años, este proyecto involucró a 3.000 participantes habitantes de Texas e Illinois, que tuvieran ingresos anuales inferiores a 28.000 dólares (también desempleados). Una tercera parte de los participantes recibió 1.000 dólares mensuales durante los tres años del estudio, sin condiciones, mientras que las otras dos terceras partes de participantes recibieron 50 dólares mensuales sin condiciones.

En total, el costo del estudio se estimó en 45 millones de dólares. Estos dineros fueron asumidos entre la compañía, el CEO de esta, Sam Altman, y donantes externos.

El objetivo del estudio, según la empresa, era evaluar en qué gastos incurrían los participantes del estudio con una “Renta Básica Universal”, con miras a entender hacia dónde se dirigen los ingresos adicionales que recibe un hogar en condiciones de desempleo o de empleo con baja remuneración.


Más allá de los resultados del estudio, lo que me llama la atención de esta investigación son los intereses no tan explicitados por las grandes corporaciones que, valga decirlo, se involucran cada vez más en este tipo de proyectos de investigación.

Me refiero al hecho de que, en el presente y futuro, la automatización de múltiples industrias y sectores laborales, gracias a los avances de la robótica y la inteligencia artificial, lanzará al desempleo a millones de personas en todo el mundo.

Renta Básica Universal, OpenAI, Más Colombia
.

De acuerdo con datos de Fedesarrollo, 6 de cada 10 trabajos alrededor del mundo se encuentran en riesgo por la automatización, siendo más susceptibles algunos trabajos en el futuro inmediato como el sector de manufactura y ensamblaje; conducción y operación de maquinaria; cajeros y empleados de tiendas, atención al cliente; oficios relacionados con la contaduría y auditoría, y editores de video y audio, entre muchos otros. Es decir, el reemplazo laboral se cuenta por millones.

Pero la preocupación por la entrada de la automatización a los sectores industrial, comercial y de servicios, así como por su impacto en el ámbito laboral y en los ingresos económicos para la sociedad, no es nueva.

Renta Básica Universal, OpenAI, Más Colombia
.

Lea también: Vacunación gratis en Bogotá: más de 200 puntos para protegerse contra el COVID-19 y otras enfermedades

Son múltiples los autores y de distintas vertientes analíticas las que han estudiado este fenómeno propio de la esencia del capitalismo como modo de producción. David Harvey, por ejemplo, ha escrito sobre la crisis del capitalismo, incluyendo el papel de la automatización.

En textos como «The Enigma of Capital» y «A Brief History of Neoliberalism», Harvey discute cómo las innovaciones tecnológicas pueden contribuir a las crisis económicas; Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, en «The Second Machine Age» y «Race Against the Machine», analizan cómo la automatización y las tecnologías digitales están transformando la economía y el mercado laboral, y cómo estos cambios podrían llevar a una mayor desigualdad y desempleo.

Shoshana Zuboff, en «The Age of Surveillance Capitalism», explora cómo la automatización y la digitalización están dando lugar a nuevas formas de explotación y control dentro del capitalismo, y las crisis que esto puede generar.


Finalmente, tal vez la base del análisis económico y social la aportó Karl Marx en su texto “El Capital”, al señalar cómo la introducción de maquinaria y la automatización en la industria afecta la relación entre capital y trabajo. Este autor destaca que la automatización tiende a aumentar la productividad y a reducir el valor del trabajo, ya que la maquinaria asume tareas que antes realizaban los trabajadores.

Marx argumenta que, aunque la automatización puede aumentar la riqueza social y la eficiencia, también lleva a una mayor explotación de los trabajadores y a un incremento en la acumulación de capital por parte de los propietarios de los medios de producción.

Además, Marx predice que la creciente automatización podría llevar a una crisis en el sistema capitalista, al aumentar el desempleo y reducir la demanda de trabajo, lo que podría profundizar las contradicciones propias del capitalismo.

Parece que todo lo anterior lo tienen tan claro los propios CEO de las grandes compañías de Inteligencia Artificial que, desde ya, le están apostando a realizar estudios con sus propios recursos financieros y fuertes “lobbys” en países como Estados Unidos y Europa, para que la legislación avance hacia una propuesta de Renta Básica Universal que les permita a los hogares —en un futuro no muy lejano — tener un ingreso fijo sin ningún condicionamiento, especialmente los hogares en situación de desempleo.

Vaya contradicción la que plantean estas corporaciones y grandes capitales financieros: que el mundo asista a un modelo de aseguramiento universal con una renta fija, mientras ellos continúan acumulando riqueza por billones. Algo así como la cuadratura del círculo.

Coletilla

En varios países, especialmente durante el periodo de pandemia por Covid-19), se promovieron iniciativas orientadas a generar ingresos condicionados a la población. En algunos casos, incluso se implementó la llamada “Renta Básica Universal”.

Este es un modelo que, desde mi punto de vista, es positivo, siempre que sea el Estado quien lo asuma y conciba un impuesto específico a las corporaciones que tendrán beneficios directos e indirectos de la automatización o incremente las tasas impositivas de dichas corporaciones y del sector financiero a través de gravámenes ya dispuestos.


Al respecto, se debe comprender que, bajo el sistema económico imperante a nivel internacional, no habrá sistemas sociales lo suficientemente robustos para sostener a millones de desempleados y, al tiempo, asegurar las condiciones para que se mantenga la gran acumulación de riqueza en un puñado de compañías y personas naturales.