domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Para cumplir la meta, habrá que vacunar 15,5 millones de cabezas de ganado contra la aftosa en 17 días

Para cumplir la meta, habrá que vacunar 15,5 millones de cabezas de ganado contra la aftosa en 17 días

En total, deberán ser vacunadas 29,6 millones de cabezas de ganado bovino y bufalino. El ciclo de vacunación empezó el 23 de mayo y se extenderá hasta el 6 de julio.

Ganadería, Ganado, Vaca, Ganado vacuno, Vacas

Entre el 23 de mayo y el 19 de junio, han sido vacunadas contra la fiebre aftosa 14,1 millones de cabezas de ganado bovino y bufalino, de los 29,6 millones que deben ser inmunizadas, indicó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad rectora de la sanidad animal nacional. 


Lo anterior significa que, en casi cuatro semanas, se ha completado el 47,7% del presente ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, llevado a cabo por el ICA, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) en alianza público-privada. Hasta ahora, el ciclo ha beneficiado al 52,9% de los predios ganaderos del país. Los departamentos de La Guajira, Nariño, Córdoba y Vaupés presentan, hasta el momento, el mayor porcentaje de aplicación contra la fiebre aftosa. 

Le puede interesar: Inventario ganadero de Fedegán-FNG fue certificado como fuente oficial de estadísticas

Para cumplir la meta de vacunación el 6 de julio, fecha en la que deberá concluir el ciclo (Resolución 007416 del 5 de mayo del 2022), será necesario vacunar 15,5 millones de cabezas de ganado en dos semanas y media. 

Aftosa, Vacunación, Ganado, Vaca,
Foto: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Inmunización contra la brucelosis bovina y rabia silvestre también hace parte del ciclo

En el caso de la brucelosis bovina, se busca controlar la enfermedad en las hembras entre los 3 y los 9 meses de edad. Hasta ahora, se ha avanzado con el 60,2% del inventario estipulado previamente. De las 1,4 millones de terneras proyectadas por el ICA, han sido vacunadas hasta el 19 de junio 791.000, en el 58% de los predios contemplados para tal cosa.

Lea también: Por riesgo de contagio, ganado fue revacunado contra la aftosa en la frontera con Venezuela

Y, en cuanto a la rabia de origen silvestre, han sido inmunizados 3 millones de animales en 15 departamentos del país, lo que representa el 46,2% de la meta.

Mantener el estatus es clave para acceder a nuevos mercados internacionales

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, indicó que, además de buscar el bienestar de los animales,“el ciclo de vacunación se desarrolla con el objeto de conservar el estatus sanitario del país”. Actualmente, Colombia está catalogado como un “país libre de aftosa con vacunación”.


Mantener este estatus es un primer requisito para avanzar en el acceso a nuevos mercados. Al respecto, Barrero señaló que la sanidad animal es clave “porque es un aspecto considerado como una de las barreras arancelarias para obtener la admisibilidad en cualquier país del mercado internacional”.

Siga leyendo: No vacunar contra la aftosa en parques naturales es peligroso: Líder ganadero