domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Para renovación de cafetales se aprobó un Incentivo a la Capitalización Rural de $35.000 millones

Para renovación de cafetales se aprobó un Incentivo a la Capitalización Rural de $35.000 millones

El Ministerio de Agricultura anunció un Incentivo a la Capitalización Rural de $35.000 millones de pesos para la renovación de cafetales. Se busca mejorar la productividad de los pequeños productores, en un sector que ha visto caer la producción y las exportaciones.

Incentivo a la Capitalización Rural, renovación de cafetales, Café en Colombia, Caficultores, Café, Más Colombia

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, anunció un programa nacional de renovación de cafetales que busca darle un impulso a la producción de café en Colombia. Para ello, la cartera anunció un Incentivo de Capitalización Rural (ICR) de 35.000 millones de pesos.


Este anuncio tuvo lugar en el departamento del Cauca, donde la ministra Mojica presentó los detalles del programa ante un auditorio compuesto por alrededor de 500 caficultores. 

Le puede interesar: Nuevas variedades de papa en Colombia le están dando un nuevo aire al sector

El programa les permitirá a los caficultores beneficiados acceder a créditos subsidiados para invertir en sus cultivos y mejorar sus procesos de producción, transformación, comercialización y servicios de apoyo, con miras a lograr que los pequeños productores sean más competitivos en el mercado global.

El Ministerio espera que alrededor de 17.500 pequeños caficultores de todo el país se beneficien con esta inversión, y que se logre la renovación de aproximadamente 7.800 hectáreas de cultivos de café. 

“Con ese beneficio económico, los pequeños productores de ingresos bajos recibirán un incentivo de hasta el 40% del valor de su inversión, y los pequeños productores, un 30%”, explicó el Ministerio. 

La ministra de Agricultura expresó su confianza en que estos recursos se utilizarán eficientemente para beneficiar a la comunidad caficultora, y anunció líneas especiales de crédito adicionales para respaldar a los agricultores. 


Con este Incentivo a la Capitalización Rural se proyecta un incremento significativo en la producción de café en los próximos tres años, al pasar de 5 a 12 cargas de producción por hectárea, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura.

El Incentivo a la Capitalización Rural tiene como objetivo alentar a las familias caficultoras, y especialmente a las mujeres, los jóvenes y aquellos que tienen pequeñas producciones, a llevar a cabo la renovación de cafetales y obtener mejores ingresos.

La Ministra dijo que “hay gente que apuesta a que no vamos a ejecutar los más de 35.000 millones de pesos y yo estoy segura que sí, que ustedes se van a gastar esa plata y que el otro año les vamos a dar más. Cuenten con este Gobierno porque, además del ICR, tenemos líneas especiales de crédito para ustedes. Vamos a hacer que la agricultura crezca”. 

Lea también: Atención, ya publicaron las listas de elegibles del concurso docente y directivos de zonas rurales

Por su parte, Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, elogió la iniciativa y resaltó su importancia para la caficultura colombiana. “Para la ministra Jhenifer Mojica es clara la importancia de la renovación del 20% anual de los cafetales. Con este programa, se les brinda un alivio significativo a los cafeteros para que puedan continuar renovando sus cultivos”, declaró.

Acceso al Incentivo a la Capitalización Rural para la renovación de cafetales

El Incentivo a la Capitalización Rural está disponible para personas naturales o jurídicas que desarrollen proyectos de inversión en el sector agropecuario. 

Para obtener más información sobre cómo aplicar para acceder a estos recursos, se puede acudir al Banco Agrario o visitar la página web de Finagro en www.finagro.com.co.


Los retos que enfrentan los caficultores colombianos

Además de la falta de renovación de cafetales, los caficultores colombianos enfrentan una serie de retos que afectan negativamente la producción y la sostenibilidad del sector. Estos son los principales desafíos que enfrentan, según la Federación Nacional de Cafeteros:

1. Cambio climático: El aumento de las temperaturas y la variabilidad climática están afectando la calidad y la cantidad de café producido en Colombia. Las sequías, las inundaciones y la proliferación de plagas y enfermedades relacionadas con el clima son amenazas importantes. 

2. Precios bajos: Los bajos precios internacionales del café y las fluctuaciones en los mismos han afectado los ingresos de los caficultores colombianos. Esto pone en riesgo la viabilidad económica de muchas fincas. 

3. Competencia internacional: Colombia se enfrenta a una creciente competencia en el mercado internacional de café, tanto en términos de calidad como de volumen. 

4. Falta de acceso a financiamiento: Para muchos caficultores, especialmente aquellos en regiones remotas, el acceso a crédito y financiamiento es limitado. Esto dificulta la inversión en mejoras en las fincas y la adopción de prácticas más sostenibles. 

5. Desafíos logísticos: El transporte y la infraestructura en algunas áreas cafetaleras de Colombia son deficientes, lo que dificulta el envío eficiente de café desde las fincas hasta los mercados y puertos de exportación. 


6. Sostenibilidad ambiental: La presión para producir más café a menudo conlleva prácticas agrícolas insostenibles, como la deforestación y el uso excesivo de agroquímicos. Los caficultores se enfrentan al desafío de equilibrar la producción con la conservación del medio ambiente. 

7. Envejecimiento de la mano de obra: Muchos caficultores colombianos son personas mayores, y la falta de interés de la juventud en el cultivo de café amenaza la continuidad de la tradición cafetera en el país.

Además de estos puntos mencionados por la Federación  Nacional de cafeteros, se destacan los problemas con los contratos de venta de café a futuro, que le hagan dejado pérdidas millonarias al Fondo Nacional del Café; la agregación insuficiente de valor, que deja la mayor parte de las ganancias en manos de países como Suiza y Alemania, y la caída de la producción y de las exportaciones.

Por: Fernanda Barragán Caballero.