Atención, beneficiarios del Sisbén tienen descuento en el pasaje de Transmilenio y SITP: en esto les queda
Con los cambios anunciados por la Alcaldía Mayor de Bogotá los ciudadanos podrán recibir algunos beneficios para que el pasaje de Transmilenio disminuya su valor. Conozca cuáles son los requisitos y quienes son los beneficiados.

Los beneficiarios del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, más conocido como Sisbén, cuentan con unos beneficios, dentro de los que se encuentran apoyos relacionados con el transporte público, por lo que el costo de su pasaje es diferente.
Este año, contarán con un descuento en las tarifas del sistema masivo de transporte de la capital colombiana, Transmilenio, que puede llegar hasta el 15,2%. Este descuento, aplicable también para el SITP y TransMiCable, lo que representa un alivio económico para aquellos que se encuentran en una situación financiera más ajustada.
El descuento se basa en una tarifa diferencial que se implementa como una forma de apoyo económico para las personas con menores ingresos. Actualmente, el costo de un pasaje de Transmilenio es de $2.950 y del SITP es de $2.750.
Al restar el 15,2%, lo que representa un descuento de $450, la tarifa del pasaje de Transmilenio para los beneficiarios del Sisbén quedaría en $2.500. Por su parte, para el componente zonal del SITP, el descuento equivale al 18,1%, lo que se traduce en $500 menos en el costo del pasaje, por lo que la tarifa del SITP para beneficiario del Sisbén quedaría en $2.250.
Le puede interesar: ¿Los barcos se reciclan? Esto pasa con los navíos cuando dejan de trabajar
Requisitos para acceder a los descuentos del pasaje de Transmilenio
Para acceder a estos descuentos se requiere cumplir con ciertos requisitos establecidos por las autoridades. En primer lugar, es fundamental estar registrado en el Sisbén IV, el cual es el sistema de identificación utilizado para determinar el nivel socioeconómico de los ciudadanos. Este registro es verificado y validado por la Secretaría Distrital de Planeación.
Además, es crucial consultar si la persona ya cuenta con la clasificación adecuada dentro del sistema. Aquellos que se encuentren en los grupos designados, que van desde A1 hasta B7, son elegibles para este beneficio. En caso de no estar registrados, es necesario solicitar la encuesta correspondiente a la Secretaría Distrital de Planeación para poder acceder al proceso de validación.
Una vez cumplidos estos pasos, es momento de acercarse a un punto de personalización de la tarjeta TuLlave, la cual es la tarjeta subsidiada que otorga acceso a estos descuentos en el transporte público. Es importante llevar consigo el documento de identidad para poder completar el proceso de registro y validación de manera efectiva.
También le puede interesar: Encuentre su compañero ideal: Gran jornada de adopción en Bogotá desde el 10 de febrero
Los demás beneficios que otorgará Transmilenio
Adultos mayores: El sistema de transporte público de Bogotá ofrece tarifas preferenciales dirigidas a varios grupos demográficos, incluyendo una tarifa prioritaria para los adultos mayores.
Para aquellos ciudadanos de 62 años en adelante que posean su tarjeta personalizada, el costo del servicio será de $2.500 para el servicio troncal y $2.250 para el servicio zonal. Esta medida busca proporcionar un acceso más asequible al transporte público para los adultos mayores, reconociendo su contribución a la sociedad y facilitando su movilidad en la ciudad.
Personas con discapacidad: Las personas con discapacidad permanente reciben un apoyo económico adicional en el sistema de transporte público de Bogotá. Aunque el costo del pasaje permanece invariable, aquellos usuarios que cuenten con una tarjeta personalizada que certifique su condición obtienen un bono mensual de 29.500 pesos.
Este bono se suma automáticamente al saldo de su tarjeta TuLlave, lo que les brinda un alivio financiero significativo y les permite acceder de manera más fácil y asequible a los servicios de transporte público en Bogotá.
Uno de los transportes más caros de América Latina.
A pesar de los subsidios a las personas de menores ingresos, y a ciertos grupos poblacionales, Bogotá sigue siendo una de las ciudades con los sistemas de transporte público más caros de la región.
Y los viajes en moto, a pie y en bicicleta se han venido incrementando principalmente debido al alto costo del transporte público, lo que abre el debate para evaluar si es necesario bajar significativamente las tarifas, con miras a estimular el uso del transporte público, reduciendo la congestión vehicular, la contaminación y la accidentalidad.
Cabe recordar que en el mundo, existen ciudades en Luxemburgo, Malta y Estonia donde el transporte público es gratuito, y otras grandes ciudades como Nueva York y Ciudad de México, que tiene sistemas de transporte público con bajos costos para los usuarios, lo que impulsa la competitividad, el goce y disfrute de los derechos a la ciudad, y la movilidad económica.