Inicio  »  Industria  »  Por posibilidad de despidos masivos, Petro discute reforma laboral con representantes del 90% de los empleadores

Por posibilidad de despidos masivos, Petro discute reforma laboral con representantes del 90% de los empleadores

El Gobierno nacional y el gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas discutieron la reforma laboral, luego de que se diera a conocer un polémico video en el que Germán Vargas Lleras se refiere a la posibilidad de realizar despidos masivos si el proyecto de ley es aprobado.

reforma laboral, Rosmery Quintero, Gloria Inés Ramírez, Gustavo Petro, Acopi Nacional, mipymes, micro, pequeñas y medianas empresas, Más Colombia

El Ministerio del Trabajo dio a conocer los resultados de la reunión realizada hoy, entre el Gobierno Nacional y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi Nacional), para discutir el proyecto de reforma laboral. 

La reunión sobre la reforma laboral, que actualmente espera su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se dio luego de la fuerte polémica que suscitó un video en el que Germán Vargas Lleras se refiere a llevar a cabo despidos masivos si la reforma laboral es aprobada. 

A la cita acudió el presidente de la República, Gustavo Petro, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. Por el lado de Acopi Nacional, que agrupa a más del 90% de los empleadores del país, acudieron varias de sus directivas. 

| Le puede interesar: Pobreza en Colombia 2022: cerró en 12,9%, pero en 5 departamentos superó el 30%

La ministra de Trabajo dijo que la reforma laboral no busca estandarizar los derechos sino formalizar el empleo, e insistió en que hay una política integral en esta materia, que fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo que se aprobó hace poco.  

“Tenemos que decir que la política de empleo integral ya está contenida en el Plan Nacional de Desarrollo, con la reindustrialización, con el desarrollo del campo, la asociatividad, la economía solidaria y el reconocimiento de toda la economía popular, que van a permitir que asociaciones como Acopi puedan tener una articulación directa con estas políticas. 

Pero, además, vamos trabajando de la mano en lo que significa el seguro al desempleo, que es un instrumento que también estamos transformando, y hoy la reforma laboral no solo está buscando la estandarización de los derechos sino la formalización del empleo”, aseguró la Ministra.

.

| Le puede interesar también: Aumentar la producción de fertilizantes para el campo colombiano, la apuesta de PazdelRío

Por su parte Acopi Nacional, en cabeza de su presidenta, Rosmery Quintero, expresó sus preocupaciones frente al impacto que podría tener la reforma laboral en el empleo y en la informalidad, y se refirió en especial a algunos puntos de la ponencia de la reforma laboral que se encuentra en trámite en el Congreso de la República.

Quintero dijo que se deben diseñar “instrumentos específicos para la micro, pequeña y mediana empresa, y poder mitigar la afectación que ello [la reforma laboral] va a generar, no solamente sobre el tejido empresarial sino también sobre el empleo”. 

La presidenta de Acopi Nacional ha venido señalando la importancia de que la reforma laboral considere que el incremento en los costos laborales afecta de manera desigual a las mipymes y a las grandes empresas. En línea con esto, el gremio ha insistido en que debe adoptarse un enfoque flexible, diferencial y gradual, tendiente a evitar que la reforma termine afectando negativamente el empleo, la informalidad y la competitividad.

Reforma laboral en el Congreso

El proyecto de ley de reforma laboral fue radicado en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y aguarda su primer debate en el Congreso de la República. 

El texto, debatido entre  el Ministerio del Trabajo, los congresistas ponentes de la propuesta y sus unidades de trabajo legislativo, solo mantuvo el 50% de los artículos incluido en la reforma laboral original.

| Siga leyendo: El polémico debate sobre la reforma laboral: ¿deberían los salarios aumentar en Colombia?

Salir de la versión móvil