Por reclamos sobre competencia desleal, se reunirán paneleros y gobierno

Ante la decisión de Fedepanela de avalar varios productos que mezclan panelas con edulcorantes como el aspartame, el acesulfame-k y la sucralosa, y la falta de medidas por parte del gobierno ante lo que consideran una práctica ilegal de competencia desleal, los paneleros agremiados en Dignidad Agropecuaria expresaron su descontento y la posibilidad de movilizarse.
Dignidad Agropecuaria anunció que sostendrá hoy, en Santana (Boyacá), una reunión con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro. En dicha reunión se discutirá la difícil situación que enfrenta el sector, debido a los bajos precios de la panela, en un contexto de alta inflación y encarecimiento de los insumos agrícolas, y a la comercialización, desde hace varios meses, de varios productos de las empresas Quala y Postobón que, en concepto de paneleros alrededor del país, estarían induciendo a error a los consumidores y compitiendo deslealmente con la panela natural.
Se trata de Panelada, Panelista y Aguadepanela La Nuestra —los primeros dos productos vienen en polvo y el tercero en bebida—, productos que, según Dignidad Agropecuaria, estarían siendo comercializados de forma engañosa, “haciendo pasar estas bebidas y polvos como si fueran: Panela con sabor a limón cuando en realidad no lo es”, señala el comunicado del gremio.
¿Qué es y qué no es panela?
La panela es un producto que hace parte de la dieta básica de los colombianos. Su producción natural resulta de extraer los jugos de la caña de azúcar, evaporados, eliminarles las impurezas y batirlos. Este proceso debe ocurrir, según la resolución 779 de 2006 del Ministerio de Salud, “en los establecimientos denominados trapiches paneleros o en las centrales de acopio de mieles vírgenes”.
La ley 40 de 1990 y la resolución 779 de 2006 prohíben añadir, durante la preparación de la panela, sustancias blanqueadoras o edulcorantes. Los primeros fueron un problema serio, sobre todo en la década de 1990, porque los consumidores asociaban la blancura a la calidad y preferían las panelas más claras, lo que llevó a muchos productores a añadir a su panela sustancias blanqueadoras o aclarantes. Por fortuna, esto ocurre cada vez menos.
Le puede interesar: A los 50 años de CORABASTOS, 5 datos que quizá no conocía
Los segundos, en cambio, se suelen añadir como una manera de abaratar los costos de producción y hacer el producto más “rendidor”. También está prohibido derretir azúcar para producir panela falsa, una práctica que ha sido común desde hace décadas cuando hay sobreproducción de azúcar y los precios están malos.
Dado este contexto legal y la forma tradicional de hacer lo que en el mercado se conoce como panela, cobra vigencia la discusión sobre si los productos comercializados con nombres similares violan la ley y/o están incurriendo en prácticas de competencia desleal.
¿Qué plantea Dignidad Agropecuaria?
La organización, que reúne productores agropecuarios de todo el país, argumenta que la producción y la comercialización de Panelada, Panelista y Aguadepanela Lo Nuestro están violando la ley. En su concepto, estos productos deberían regirse por la Resolución 779 de 2006, que regula —entre otras presentaciones de la panela— la Panela Saborizada, incluyendo la Panela Limón.
En el comunicado difundido hoy, Dignidad Agropecuaria señala que los productos en cuestión “no cumplen la norma ya que: ‘no son fabricados en trapiches ni centrales de mieles’ y, contienen ingredientes no permitidos en el proceso de elaboración de la verdadera Panela como son: ‘colorantes para dar apariencia al color de panela, edulcorantes artificiales y espesantes, entre otros’”.
Lea también: De la mata a la taza: Así se hace la panela
El comunicado expresa que “los productos señalados tienen ingredientes no permitidos en las panelas saborizadas y son ‘un verdadero salpicón’, según lo señaló un productor: ‘Edulcorantes: Aspartame, Acesulfame-k, Sucralosa. Colorantes artificiales: color amarillo no. 5, rojo 40. Regulador de acidez: citrato de sodio. Pulpa deshidratada de limón, tartrazina, fenilalanina, premezclas de vitaminas (vitaminas A, C, B3, B5, B9), Espesantes: Goma Xanthan y Goma arábica’”.
Para el gremio, no solo la producción de Panelada, Panelista y Aguadepanela Lo Nuestro es ilegal, sino también su comercialización. Al respecto, afirma que, “al hacer la propaganda masiva que hacen y al difundir en la misma imágenes de una panela y de limones, al igual que expresiones relacionadas con panela a sabor de limón, como si fuera panela saborizada, induce a error al consumidor y lo engaña, vendiéndole un producto que no solo viola la norma, sino que en esencia no es el alimento panela, abusando del cariño que le tienen, a ese alimento tradicional y refrescante bebida, millones de colombianos”.
Esto habría generado, según la organización, “un grave daño a los productores de panela saborizada, en especial panela limón, panela instantánea, panela pulverizada o granulada y panelas líquidas. A varios productores, según denuncias, les han retirado —en supermercados y grandes superficies— sus productos, obligándolos a perder sus clientes tradicionales para favorecer a Panelada, Panelista y Aguadepanela La Nuestra”, puede leerse en el comunicado.
Así las cosas, resta por ver qué pasará hoy en Santana y si las partes llegarán a un acuerdo.
Siga leyendo: Dignidad Panelera denunció que multinacional estaría compitiendo deslealmente con los paneleros