Proliferación de ratas en Bogotá: un problema de salud pública | Más Colombia
martes, 21 de enero de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Proliferación de ratas en Bogotá: un problema de salud pública

Proliferación de ratas en Bogotá: un problema de salud pública

Erwin Hernandez, Columnista, Mas Colombia

Erwin Hernández

Médico de la Universidad de La Sabana, PhD. en investigación clínica, Magíster en Atención Primaria en Salud, Magíster en Gobierno y Dirección del Sistema Sanitario. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.

En los últimos días, los habitantes de Bogotá han notado un aumento alarmante en la presencia de ratas en diversas zonas de la ciudad, especialmente en el centro financiero. Este fenómeno, que podría parecer anecdótico o meramente incómodo, representa en realidad una amenaza seria para la salud pública y el bienestar de la comunidad.

Le puede interesar: “Las plantas ornamentales son un sector olvidado”, afirma productora colombiana


Para iniciar, la proliferación de ratas en Bogotá no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una serie de factores interrelacionados: uno de los principales factores es la gestión inadecuada de residuos sólidos, ya que, la acumulación de basura en las calles, parques y áreas públicas crea un entorno propicio para las ratas, que encuentran en estos desechos una fuente abundante de alimento; así mismo, la falta de una recolección de basura eficiente y regular exacerba este problema, especialmente en barrios más vulnerables y menos atendidos. Otro factor importante es las condiciones insalubres en muchas partes de la ciudad, en donde, la limpieza insuficiente de espacios públicos y privados contribuye a la aparición y crecimiento de colonias de ratas, esto debido a que, las ratas se adaptan rápidamente a estos entornos, donde encuentran refugio y alimento fácilmente. Además, la urbanización desordenada juega un papel crucial, porque, las obras de construcción y remodelación sin un adecuado control de plagas pueden desplazar a las ratas de sus hábitats naturales hacia zonas urbanas. Asimismo, el almacenamiento inapropiado de alimentos en mercados, restaurantes y hogares facilita el acceso de las ratas a fuentes de alimentación.

En el mismo sentido, se espera que el Fenómeno de la Niña llegue en julio, trayendo consigo lluvias intensas pueda generar un aumento en la población de ratas por varias razones: por un lado, las lluvias pueden inundar los hábitats naturales de las ratas, forzándolas a buscar refugio en áreas urbanas. Por otro lado, el exceso de agua puede aumentar la disponibilidad de alimentos, como restos orgánicos y desechos, en áreas urbanas. Además, el clima húmedo crea condiciones ideales para la reproducción de las ratas.

Medidas de control

Ante esta situación, es crucial que la Alcaldía de Bogotá tome medidas integrales para evitar una plaga de ratas. En donde, no basta solo con fumigaciones y eliminación de las ratas, ya que, si bien las fumigaciones y erradicación de estos roedores son una herramienta útil y recomendada desde la salud pública (a pesar de opiniones de grupos de animalistas o ambientalistas que piensan lo contrario), estas medidas deben ser parte de un enfoque más amplio y coordinado. Por ejemplo, implementar programas efectivos de recolección y disposición de basura, asegurar la limpieza regular de áreas públicas y la eliminación de escombros, mejorar y mantener las infraestructuras de alcantarillado, e informar a la comunidad sobre prácticas de manejo de alimentos y residuos son medidas esenciales. También, es necesario utilizar trampas y métodos de control de ratas en hogares y negocios para complementar las fumigaciones.

Por otro lado, se considera que hay una plaga o epidemia de ratas cuando se observan signos claros de alta densidad poblacional de ratas en áreas urbanas, un incremento en los reportes de avistamientos de ratas, daños significativos a propiedades e infraestructuras, y problemas de salud pública relacionados con las enfermedades transmitidas por ratas.

También le puede interesar: Economía mundial post-Covid: estudios prevén recuperación completa para 2025


Riesgo de enfermedades

Las ratas son vectores de diversas enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de las personas. 

Entre las enfermedades más comunes que transmiten las ratas se encuentran la leptospirosis, causada por la bacteria Leptospira, que se transmite a través del contacto con agua o suelo contaminado por la orina de ratas, enfermedad que tiene reportes de casos en Colombia, especialmente en zonas rurales y áreas con condiciones insalubres. 

También, está la infección por hantavirus, transmitido por inhalación de partículas de excrementos y orina de ratas, aunque menos común, ha habido reportes de casos en Colombia. 

Otra enfermedad común es la salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella, que se transmite por alimentos o agua contaminados, enfermedad que es común en Colombia, con numerosos casos reportados anualmente. 

Dentro de las enfermedades se encuentra también la peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis y transmitida por las pulgas de las ratas. Esta enfermedad, conocida en la Edad Media como la peste negra (que registró entre 80 a 200 millones de muertes), hoy cuenta con opciones avanzadas de tratamiento; Aunque, en la actualidad (2024) es extremadamente rara, se han registrado algunos brotes en China entre el 2020 y 2022.

Finalmente, el tifo murino, causado por la bacteria Rickettsia typhi, también, se transmite por pulgas de ratas, enfermedad en la que ha habido reportes esporádicos en Colombia.

Recomendaciones finales

Pasar por una calle con presencia visible de roedores puede presentar varios riesgos. Existe la posibilidad de entrar en contacto con roedores o sus excrementos, lo que incrementa el riesgo de infecciones. Aunque las mordeduras de ratas son raras, pueden ocurrir y transmitir enfermedades. Además, la presencia de ratas afecta la percepción de limpieza y seguridad de la zona.


Para evitar afecciones transmitidas por ratas, es esencial tomar medidas preventivas: disponer adecuadamente de basura y evitar la acumulación de desechos, mantener los alimentos bien almacenados y sellados, lavarse las manos regularmente, especialmente después de manipular basura o alimentos, utilizar trampas y métodos de control de ratas en hogares y negocios, e informar a la comunidad sobre prácticas para prevenir las infestaciones de ratas.

En conclusión, la proliferación de ratas en Bogotá es un problema de salud pública que requiere una acción inmediata y coordinada entre las autoridades locales y la comunidad, los cuales, deben trabajar juntos para implementar medidas efectivas que controlen y prevengan la propagación de estos roedores y el riesgo de enfermedades asociado.