Inicio  »  Salud  »  El descontento crece: quejas por el sistema de salud en Colombia marcan nuevos récords

El descontento crece: quejas por el sistema de salud en Colombia marcan nuevos récords

En 2024, las quejas por el sistema de salud en Colombia siguen aumentando. Conozca cuál es el motivo de este incremento y el impacto de las intervenciones gubernamentales en las EPS. ¡Continúe leyendo!

Quejas portada

Las quejas por el sistema de salud en Colombia han ido en aumento por la creciente insatisfacción de los usuarios. Según datos recientes de la Superintendencia Nacional de Salud, las reclamaciones alcanzaron cifras históricas en 2024, con un preocupante récord de 186.192 quejas en octubre. Estas cifras representan un incremento del 36,82 % en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que evidencia las barreras de acceso y la desdicha generalizada en los servicios de salud.

Le puede interesar: Pese a prohibición de plásticos de un solo uso, la industria plástica colombiana creció en 2024

https://twitter.com/CathyJuvinao/status/1864338576957128790

Incremento de quejas por el sistema de salud en Colombia y barreras de acceso

El principal motivo detrás del aumento de quejas por el sistema de salud en Colombia radica en las barreras de acceso a tecnologías y servicios médicos, que representan el 91,77 % de las reclamaciones registradas en octubre. Los usuarios reportan dificultades para obtener medicamentos, acceder a citas médicas oportunas, recibir tratamientos especializados y utilizar servicios de diagnóstico. Este fenómeno afecta tanto a los planes de salud regulares como a los regímenes especiales y exceptuados, incluidos los relacionados con el magisterio y la fuerza pública.

Además, las quejas por el sistema de salud en Colombia también incluyen insatisfacciones relacionadas con procesos administrativos, calidad en la atención, deficiencias en infraestructura y problemas logísticos. La falta de respuesta adecuada por parte de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) agrava la situación, generando un efecto en cadena que impacta el derecho fundamental a la salud de los ciudadanos.

Impacto de las intervenciones gubernamentales

El gobierno colombiano ha intervenido varias EPS en los últimos meses, afectando a un 57 % de la población afiliada al sistema de salud. Estas intervenciones, que buscan mejorar la gestión y solvencia de las EPS, han coincidido con un aumento notable en las quejas. EPS como Emssanar, Savia Salud, Asmet Salud, Famisanar, Sanitas, SOS Salud, Capresoca y Nueva EPS han sido señaladas por sus altos niveles de insatisfacción en 2024. La más reciente intervención de Coosalud también ha puesto de manifiesto los desafíos que enfrenta el sistema bajo la gestión estatal.

El descontento crece: quejas por el sistema de salud en Colombia marcan nuevos récords 5

También le puede interesar: A esta cifra ascendería el aumento salarial 2025 para empleados públicos en Colombia

Por ejemplo, Nueva EPS registró un incremento significativo en los reclamos tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. En el régimen contributivo, las quejas por el sistema de salud en Colombia pasaron de 17.450 en octubre de 2023 a 27.460 en 2024, un aumento del 57,36 %. En el régimen subsidiado, las reclamaciones crecieron un 50,79 %, pasando de 8.161 a 12.306 quejas en el mismo periodo.

Problemas financieros y efectos en cadena

El deterioro del sistema de salud también está relacionado con problemas financieros que afectan su sostenibilidad. Según denuncias de la representante a la Cámara Catherine Juvinao, la desfinanciación y los recortes en recursos como la Unidad de Pago por Capitación (UPC) han generado un impacto negativo en el aseguramiento en salud. La falta de pagos oportunos por parte de las EPS y la insuficiencia de presupuestos para cubrir tratamientos de alto costo han agravado las barreras de acceso.

Además, la situación financiera precaria ha provocado que los usuarios enfrenten dificultades crecientes para acceder a servicios esenciales. Esta crisis repercute directamente en la salud y bienestar de millones de colombianos, muchos de los cuales dependen exclusivamente del sistema público de salud.

Acceso desigual y precariedad en la salud: el desafío del sistema colombiano

Frente al aumento de las quejas por el sistema de salud en Colombia, es evidente que se requieren reformas estructurales para garantizar un acceso más equitativo y eficiente a los servicios médicos. Los esfuerzos gubernamentales deben enfocarse en resolver problemas como la burocracia excesiva, la falta de recursos financieros adecuados y la precariedad en la prestación de servicios.

La atención oportuna y de calidad sigue siendo una meta lejana para muchos ciudadanos, quienes expresan su descontento a través de las quejas por el sistema de salud en Colombia, presentadas ante la Superintendencia de Salud. Con el panorama actual, el gobierno enfrenta el desafío de gestionar un sistema que proteja de manera efectiva el derecho a la salud de los colombianos, un imperativo que no puede seguir postergándose.

Las cifras de reclamos y quejas por el sistema de salud en Colombia continúan siendo un indicador clave de los problemas estructurales que afectan el sistema, y su monitoreo constante permitirá identificar áreas críticas que necesitan atención prioritaria.

Salir de la versión móvil