sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Reforma pensional ya no se radicará el 16 de marzo, como se había anunciado

Reforma pensional ya no se radicará el 16 de marzo, como se había anunciado

El proyecto de ley de la reforma pensional ya no será radicado en el Congreso de la República el 16 de marzo. El anuncio, que fue saludado por gremios y Centrales Obreras, fue hecho por el Ministerio del Trabajo.

Reforma pensional, Ministerio del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, Más Colombia

Hoy se conoció el borrador de la reforma pensional. Al término de la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que la radicación del proyecto de ley en el Congreso de la República fue aplazado para el 22 de marzo. Inicialmente, se había dicho que esto ocurriría este jueves, 16 de marzo. 


“Necesitamos un poco más de tiempo y por lo tanto, desde la Comisión de Concertación en pleno y de manera unánime, hemos acordado que el proyecto de ley sobre pensiones será radicado el 22 de marzo, con el ánimo de que efectivamente podamos mejorarlo y trabajar mejor sus artículos, pero además la presentación general”, afirmó Ramírez.

Le puede interesar: Reforma pensional: bajó a menos de la mitad la renta básica que prometió el gobierno

Representantes de los gremios y de las Centrales Obreras se mostraron de acuerdo con la decisión. Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), señaló al respecto: 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

“En buena hora tomamos la decisión y de común acuerdo de darnos un espacio más en ese espíritu de concertar, partiendo de la diferencia y prorrogar esta conversación hasta la próxima semana, fecha en la cual si hay un consenso podamos ir todos a radicar la reforma pensional al Congreso de la República”.


Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, dijo que “la propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados. En el corto plazo multiplica por 4 el número de pensionados que habrá en Colombia, cosa muy esperada y muy satisfactoria para todos los hombres y mujeres pendientes de tener un ingreso en este país”.

Reforma pensional se basa en un sistema de cuatro pilares

El borrador del proyecto de ley con el que el gobierno espera modificar el sistema pensional fue presentado por el director de pensiones de Ministerio del Trabajo, Juan Carlos Hernández. Un total de 89 artículos fueron socializados en la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de hoy.

La reforma se centra en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, el contributivo y de ahorro voluntario.

El pilar solidario se dirige a los adultos mayores que no cuentan con ingresos para cotizar a pensión. De aprobarse como está planteado, se les entregará una renta de $223.000. Si bien el Ministerio señaló que este monto se encuentra por encima de la línea de pobreza y es tres veces superior al subsidio del programa Colombia mayor, es menos de la mitad del que se había dicho inicialmente, que era de $500.000. 


Lea también: Impuesto predial 2023: estas son las fechas de pago con y sin descuento en Bogotá

El pilar semicontributivo contempla entregar una renta vitalicia a los trabajadores que cotizaron entre 150 y 999 semanas, pero no se pudieron pensionar. El texto no estipula a cuánto ascenderá esta renta de ser aprobada como está planteada, sino que dice que estará condicionada a las particularidades de la población y será determinada a partir de la suma de valores como el de las cotizaciones en el régimen de prima media y el saldo de cuenta de ahorro individual en el régimen de ahorro individual con solidaridad. 

Asimismo, plantea que los aportantes con ingresos inferiores a un salario mínimo, que aporten en el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), tendrán una renta vitalicia por un valor inferior al salario mínimo que esté vigente durante el año en el que se les otorgue el beneficio.

En el pilar contributivo estarán todas las personas afiliadas al sistema pensional. Colpensiones administrará los aportes de hasta 3 salarios mínimos mensuales, mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas administrarán las cotizaciones correspondientes a más de tres salarios mínimos. Por último, el pilar de ahorro individual voluntario está diseñado para que los cotizantes con mayor capacidad de pago puedan ahorrar un dinero extra y aumentar su pensión de vejez.

Siga leyendo: Impuesto vehicular 2023: estas son las fechas para pagalo con 10% de descuento en Bogotá