Inicio  »  Columnistas  »  Regulación de criptoactivos y fintech en Colombia: avances y desafíos

Regulación de criptoactivos y fintech en Colombia: avances y desafíos

Juan David Rodriguez Columnista Mas Colombia

Diego Blanco

En Colombia, el crecimiento en el uso de criptoactivos y el desarrollo del sector fintech han tenido un auge notable en los últimos años. Este escenario ha impulsado el debate sobre la necesidad de contar con una regulación clara que pueda proteger a los consumidores sin frenar la innovación.

Le puede interesar: Aumentan las importaciones de gas en Colombia a falta de una mayor producción nacional 

¿Qué son los Criptoactivos y Fintech?

  • Criptoactivos: Son representaciones digitales de valor que utilizan criptografía para asegurar transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. Ejemplos incluyen Bitcoin y Ethereum.
  • Fintech: Se refiere a la tecnología financiera, que abarca innovaciones tecnológicas aplicadas a servicios y productos financieros.

Avances recientes

En mayo de 2024, Bancolombia presentó Wenia, una plataforma pionera en el país para comerciar criptomonedas como Bitcoin, USDC y COPW. Este lanzamiento representa un hito importante, aunque fue acompañado de advertencias sobre los riesgos que implica invertir en criptoactivos, recordando que no están respaldados por ninguna autoridad gubernamental.

Además, en junio de 2024, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) completó un plan piloto en colaboración con varias entidades bancarias, cuyo objetivo fue evaluar riesgos y oportunidades en torno a los criptoactivos. 

Este plan implementó sistemas de gestión de riesgos, incluyendo el Sarlaft, para mitigar el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Los resultados fueron positivos, sin comprometer la seguridad financiera ni la protección de los consumidores.

Desafíos y oportunidades

A pesar de estos avances, la regulación de criptoactivos en Colombia aún enfrenta desafíos importantes. Durante el Blockchain Summit Latam en Bogotá, celebrado en agosto de 2024, expertos discutieron el desarrollo y regulación de este sector. Aunque el país se sitúa como el cuarto en adopción de criptoactivos en Latinoamérica, aún falta una legislación completa que regule su uso en todos los aspectos.

Fuente: Colombia se ubica entre los países con más valor en criptoactivos en el último año. | ACIS

El Ministerio de Hacienda y la SFC están trabajando en un proyecto de ley destinado a regular plataformas de intercambio y otros elementos de los activos digitales. Este marco normativo buscará equilibrar la protección al consumidor con el impulso a la innovación en la industria fintech. 

Fuente: Resumen ejecutivo: Proyecto de reforma tributaria – Ley de financiamiento PL.300-2024C (Accounter.co) – Accounter

Implicaciones para el futuro

La falta de regulación específica ha generado incertidumbre tanto para los usuarios como para las empresas del sector. Sin embargo, contar con normativas más claras podría brindar mayor seguridad y confianza, promoviendo a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios financieros.

Conclusión

Mientras Colombia avanza hacia una regulación más sólida de los criptoactivos y el sector fintech, es esencial que las autoridades mantengan una colaboración constante con el sector privado, construyendo un entorno seguro y favorable para la innovación.

Salir de la versión móvil