Inicio  »  Colombia Exporta  »  Suecia: un socio menor con grandes promesas para la paz y la economía

Suecia: un socio menor con grandes promesas para la paz y la economía

El reciente viaje del presidente Petro a Suecia fue presentado como algo de enorme importancia económica y diplomática. Acá le contamos la relevancia de Suecia, qué intercambiamos y cómo es nuestra balanza comercial.

Suecia, relación comercial, balanza comercial, Más Colombia

Siendo un socio menor, aunque importante, el viaje del presidente a Suecia tenía como objetivo constituirse en una escala hacia la cumbre de paz en Suiza promovida por Vlodomir Zelenzky. 

La cancelación del viaje a Suiza el día anterior, dejó dudas sobre la justificación de unos acuerdos que hubieran podido tramitarse con la embajada sueca sin gastos millonarios.

Como país miembro de la Unión Europea, Suecia forma parte del Tratado de Libre Comercio que Colombia tiene con dicha entidad, pero es uno de los países de esa organización con los cuales se tiene una relación económica relativamente débil.

Aunque es un país con altos estándares sociales, es relativamente menor en la Unión Europea y las relaciones comerciales con nosotros son similares a las que Colombia tiene con varios países de América Latina

Suecia ha jugado un papel importante como patrocinador de los procesos de paz en Colombia y suministrador de ayuda humanitaria. De hecho, durante el último viaje se dio a conocer que Suecia ayudará con USD $1,9 millones para apoyar los procesos de paz y la justicia transicional en el país.

Le puede interesar: Mejora la balanza comercial en Colombia: déficit de 2024 se reduce con la caída de importaciones

Importancia de Suecia

A comienzos del presente año Suecia formalizó su membresía en la OTAN y tiene un largo recorrido como país de destino de refugiados de todo el mundo, particularmente del Medio Oriente y África.

De acuerdo con Datosmacro, Suecia representa un 46,4% del territorio y un 20 % de la población de Colombia. Ubicada en el norte de Europa, tiene una superficie de 528.861 km² y una población de 10.521.556 habitantes, con una densidad de 20 personas por km². Su capital es Estocolmo y la moneda es la corona sueca.

Suecia ocupa el puesto 25 en el ranking mundial por volumen de PIB. En 2023, su deuda pública fue de 191.577 millones de dólares, representando el 31,2% del PIB, lo que equivale a una deuda per cápita de 18.208 dólares. Inferior a la de Colombia, la cual se ubica en el 57% del PIB. La tasa de inflación anual en mayo de 2024 fue del 3,7%, mientras que en Colombia se estancó en 7,16%. (Datosmacro)

Mientras que en Colombia, el PIB per cápita llegó a USD $7.000 en 2023, en Suecia fue de 56.386 dólares, situándose en el puesto 15 a nivel mundial, lo cual explica el alto nivel de vida.

En el ámbito empresarial, Suecia supera a Colombia en todos los indicadores. Ocupa el 10º puesto en el ranking Doing Business, lo que la convierte en un lugar favorable para hacer negocios. Además, tiene un Índice de Percepción de la Corrupción de 83 puntos, colocándola entre los países con menor corrupción a nivel mundial.

Balanza Comercial

Con base en el análisis de Cedetrabajo de las bases estadísticas de comercio exterior de la DIAN, las exportaciones de Colombia a Suecia pasaron de USD $45,3 millones en 2012 a USD $50,2 millones en 2023, con un máximo de USD $82,8 millones en 2022. Un nivel de exportaciones similar o un poco inferior al que tiene Colombia con El Salvador.

Las importaciones han tenido un crecimiento sostenido desde 2016, año en el que registraron USD $132 millones. En 2019 registraron USD $149 millones y en 2023 USD $278 millones.

En este sentido, la balanza comercial de Colombia con Suecia ha sido deficitaria en los últimos 12 años, en un valor promedio anual de USD $129 millones.

También le puede interesar: India, un gigante en ascenso y un socio comercial que podría aprovechar Colombia

Qué intercambian Colombia y Suecia

El 87,2% de las exportaciones a Suecia son de manufacturas, si se incluye el café verde en ellas, y el 12,5% de productos agropecuarios, entre los cuales el 84% son ventas de banano, de acuerdo a Cedetrabajo.

El 90% de las exportaciones las explican 3 productos: el café verde, que representó el 60% de las exportaciones manufactureras a Suecia en los últimos 12 años, seguido por el carbón (26,4%) y ferroníquel (4,3%). 

El 10% restante lo explican mayoritariamente las ventas de café soluble liofilizado, azúcar, productos textiles, productos elaborados de metal, partes de maquinaria y equipo, aparatos y equipo eléctrico, entre otras manufacturas.

Cerca del 100% de las importaciones de Colombia desde Suecia son manufacturas. El 21,8% de las importaciones de Colombia desde Suecia entre 2012 y 2023 fueron de maquinaria y equipo.

Según informes de la embajada sueca en Colombia, ese país tiene una variedad de inversiones como en Tigo, Electrolux, Grupo Familia, Securitas, AtlasCopco, Epiroc y Sandvik.

Laboratorios como Astrazeneca y Getinge han tenido presencia importante junto con la empresa Ericsson.

Los productos de la fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques ocuparon un 15,6% de las compras que Colombia le hizo a Suecia en los últimos 12 años. Las importaciones de sustancias y productos químicos (14,3%), productos farmacéuticos (13,5%), productos de papel y cartón (9,4%) explican cerca del 75% de las importaciones de Colombia

La estructura del comercio con Suecia sigue el patrón básico del comercio exterior colombiano con gran importancia en materias primas dentro de las cuales se destacan el carbón, ferroníquel y café.

Salir de la versión móvil