lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Industria  »  Sector de las fintech gana terreno en Colombia

Sector de las fintech gana terreno en Colombia

Colombia es la tercera economía a nivel regional con mayor presencia de las fintech, las nuevas empresas que se consolidan en el mercado financiero. Sin embargo, el talento humano que requieren estas plataformas es escaso en la región.
aplicaciones, tecnologías de la comunicación, TIC, TIC's, fintech, startups

El ingreso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) a la vida cotidiana ha despertado temores en la sociedad, debido al uso sin mayor restricción de los datos de la población con diferentes fines. Sin embargo, la pandemia facilitó que estas tecnologías fueran más aceptadas en las familias, los trabajos, el estudio y la industria, pues permitieron realizar las labores cotidianas con el distanciamiento necesario. 

El ambiente no pudo ser mejor para las startups, que son empresas de nueva creación que cuentan con modelos de negocio escalable y uso intensivo de las nuevas tecnologías para la comercialización de sus productos o servicios, de acuerdo con el Banco Santander. 


Le puede interesar: Colombia cayó al puesto 47 en el top 50 de los países con mejor ecosistema para el desarrollo de startups

Dentro de las startups, las fintech (finance technology) mostraron un comportamiento particularmente positivo. Estas empresas, dedicadas a la industria financiera con operaciones basadas en las nuevas tecnologías, han presentado un crecimiento significativo en los últimos tres años. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina existen 2.482 plataformas fintech, lo que revela un crecimiento del 118%, pues en 2018 eran 1.166 empresas. 

De acuerdo con el estudio Fintech en América Latina: oportunidades y desafíos desde el talento TI, de PageGroup, las fintech de América Latina representan el 22,6% del total mundial. Colombia participa con el 11% del mercado, con lo que se ubica en el tercer lugar, después de México (21%) y Brasil (31%).

Un continente con déficit en bancarización

Daniel Camacho, director de Tecnología en PageGroup Colombia, explica que, “sin duda, el sector que más está creciendo entre los startups en términos de reclutamiento es el de las fintech. Debido al bajo nivel de bancarización de América Latina, este tipo de empresas ha ubicado un nicho para generar ventajas y valor a todos sus clientes B2B y B2C [B2B, del inglés Business to business, se refiere a las transacciones comerciales entre empresas. B2C, business to consumer, es la relación entre un negociante y su cliente final]”. Las cifras del BID muestran que cerca del 50% de la población de la región de Latinoamérica se encuentra excluida del sistema financiero. 

Le puede interesar también: Colombia está montada en el boom de las empresas unicornio

Por su parte, Jesús Linares, Executive Manager de Michael Page para Colombia, afirma que “el mercado Fintech de Colombia está muy enfocado en la inclusión financiera, debido a la gran cantidad de personas que hoy en día no tiene acceso a productos de crédito y/o cuentas de ahorros”. 

En Latinoamérica se requieren más perfiles híbridos

De acuerdo con Linares “hablar de Fintech es hablar de cambio. En términos de talento, esto se traduce en la creación de equipos de ingeniería y productores de software, que suelen estar dirigidos por perfiles híbridos que cuentan con experiencia en el desarrollo y la estructuración de productos financieros y al mismo tiempo tienen habilidades y conocimientos tecnológicos”. 


El documento publicado resalta el enfoque interdisciplinario que deben tener los profesionales del sector. Estos deben ser capaces de trabajar en equipos de “marketing, soporte y desarrolladores trabajen de manera colaborativa para brindar un producto final que genere confianza en los usuarios que comparten información financiera”.

A pesar del panorama de oportunidad, el número de profesionales en la región que cuentan con estas capacidades es reducido. El estudio afirma que “en América Latina existe una escasez de talento TI [Tecnologías de la Información] que asciende al 48%”. 

En la insuficiencia de personal con las habilidades que requieren las fintech influye la baja presencia de mujeres en el sector tecnológico. “Según la UNESCO, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (por las siglas Science, Technology, Engineering and Mathematics)”, resalta el estudio.

Siga leyendo: Bonos, horario flexible, home office y seguros de salud: beneficios que más consideran las empresas