viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Sectores del sindicalismo crean Convergencia y llaman a mantener la independencia

Sectores del sindicalismo crean Convergencia y llaman a mantener la independencia

Líderes sindicales de las tres grandes centrales obreras del país lanzaron la iniciativa Convergencia Sindical y Social Independiente. Afirman su independencia del gobierno y piden que se vele por mejores condiciones laborales para los trabajadores.

Líderes sindicales, Sindicalismo, Convergencia Sindical y Social Independiente, Más Colombia

Entre las directivas de las tres principales centrales obreras —la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CGT) y la Confederación General del Trabajo (CGT)—, han surgido debates sobre la posición que deben mantener frente a las medidas que está tomando la actual administración en temas como la reforma tributaria, el impuesto a los combustibles y la política de hidrocarburos. 


Le puede interesar: Debate sobre salario mínimo para 2023 prende motores. Esto piensa la CUT

Al mismo tiempo, formulan reparos en temas como la renegociación de los Tratados de Libre Comercio y la adopción de exigencias de organizaciones multilaterales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en materias como la reforma tributaria y el manejo macroeconómico.

Un sector de las directivas de las centrales obreras está pidiendo que se mantengan principios históricos del sindicalismo como la autonomía y la independencia crítica, de manera que las decisiones del Gobierno sean evaluadas en relación con el beneficio de los trabajadores y pensionados. 

En este contexto, líderes sindicales como Diógenes Orjuela, Laura Munévar, Jorge Diez, Francisco Burchardt, Jairo Saveedra, Felipe Arce, Alicia Cabrera, entre otros, presentaron la iniciativa Convergencia Sindical y Social Independiente. 

Mantener la autonomía: el llamado de Diógenes Orjuela

Diógenes Orjuela, directivo de la CUT, señaló que, con la elección de Gustavo Petro como presidente de la República, surgieron “dentro de las centrales obreras, corrientes que asumen una posición de abandonar la independencia y la autonomía frente al Gobierno, frente a los patronos y frente a los partidos; asumen esa actitud creyendo que las centrales obreras y las centrales de pensionados deben convertirse en unas correas de transmisión del Gobierno, como apéndices del Gobierno o de un partido político en particular”. 

Nielson Caballero, de la Asociación Democrática del sector bancario y financiero, se refirió  a la necesidad de independencia y citó el siguiente ejemplo de lo que, en su concepto, no se debe hacer: “dos días después de la instalación del Gobierno, emitir una comunicación en donde se da un irrestricto apoyo al programa de Gobierno, sin que ni siquiera hayan transcurrido un par de meses para que se desarrollen todos los temas que se han anunciado”. 


Le puede interesar también: Se escamotea la renegociación del TLC

Puntos de debate

Además de algunos artículos de la reforma tributaria y del aval que esta recibió por parte de la OCDE y el Fondo Monetario Internacional, temas relacionados con el manejo de la políticas de paz y de hidrocarburos estuvieron en el centro del debate.

Caballero explicó que hay cuestionamientos sobre la manera como se están dando los llamados Diálogos Regionales y sobre el programa de la Paz Total. También se refirió a la posibilidad de suspender la exploración y la explotación de hidrocarburos, teniendo en cuenta que Ecopetrol es la empresa que más recursos le genera al Estado. “Hay cosas que el sindicalismo no puede avalar”, señaló.

A mantener el debate democrático, invitó Francisco Burchardt

Por su parte, Francisco Burchardt, de la CGT, planteó que, desde hace unos meses, hay una fractura al interior de las principales confederaciones y centrales obreras del país”. Esto se produce por “no saber tramitar democráticamente las diferencias”, indicó.

“Nosotros no tenemos una obligación con el Gobierno ni con los empresarios; tenemos obligaciones con nuestras bases y con los trabajadores colombianos”. Según el líder sindical, en una elección histórica, que planteó un cambio de paradigma, “se rompió el principio democrático. Cuando más se habla de democracia, menos se está aplicando ese principio básico y el pluralismo de opiniones al interior de las centrales obreras”. 

El dirigente sindical dijo que “no le sirven a un Gobierno personas que solamente aplaudan u organizaciones que solamente digan ‘sí, todo está bien’. Le sirven ciudadanos conscientes, con decisiones responsables que digan ‘no nos gusta esto, quizás este no es el camino, revisemos una mejor propuesta’”, refiriéndose a las decisiones tomadas en la reforma tributaria.

No intervención del Gobierno en asuntos internos, pidió Jairo Saavedra

Jairo Saavedra, de la CTC, explicó que la propuesta busca que se respete la independencia de los sindicatos y que esperan que no haya injerencia en los asuntos internos de las centrales ni presiones indebidas. 


Al mismo tiempo, aclaró que “nuestro criterio tampoco significa que estamos haciendo oposición al gobierno del presidente” y que no están dispuestos a permitir “que seamos señalados como aliados de extrema derecha. El sindicalismo debe  actuar con sentido crítico autónomo e independiente. No renunciamos al debate, como tampoco vamos a renunciar a manifestarnos cuando tengamos que hacerlo, en manifestaciones pacíficas”.

Un punto de vista similar expresó Laura Munévar, de la CUT. Al respecto, manifestó que “el sindicalismo y los sectores sociales deben actuar de manera autónoma e independiente, con una postura crítica. Y eso, de ninguna manera, nos puede acercar a ningún sector de extrema derecha, ni a ningún otro extremo. Nosotros no vamos a rechazar el debate con altura”. Según indicó, esta es la manera de “mantener la unidad tanto de los sectores sindicales como de los sectores sociales”. 

¿Qué es la Convergencia Sindical y Social Independiente?

En la rueda de prensa los líderes sindicales explicaron que la Convergencia Sindical y Social Independiente no se trata de una nueva estructura sindical. 

Más bien, espera ser un centro de opinión en el que se respalden las medidas positivas para los trabajadores, pensionados y campesinos, pero a la vez se confronten aquellas que vayan en contra del bienestar de los trabajadores, la soberanía colombiana y el derecho a la movilización, cuando lo consideren necesario. 

Siga leyendo: De cómo se eliminaron del actual gobierno dos personas de alto valor