¿Seguirá subiendo el precio del dólar? Estos son las factores que hacen que este mas caro
El precio del dólar rompió récord de cotización la semana pasada al superar la barrera de los $4.300 pesos por primera vez en el año, tras una tendencia sostenida de crecimiento desde mitad de año.

El precio del dólar superó los niveles de hace doce meses. Mientras que la divisa estadounidense se cotizaba en $4.202 pesos el 26 de octubre de 2023, el 27 de octubre de 2024 registró los $4.336 pesos.
El dato de hace un año se presentó en medio de una tendencia bajista que se consolidó en el cierre del año. El 26 de diciembre de 2023 el dólar cerró en $3.822 pesos.
Sin embargo, este año el dólar presenta una tendencia alcista desde inicios del segundo semestre debido a una combinación de factores internos y externos que aumentan la percepción de riesgo en Colombia y debilitan las condiciones económicas locales.
Para esta semana se espera que la Tasa de Cambio esté influenciada por los resultados de las gigantes tecnológicas y otras empresas que representan más del 40% de la capitalización de mercado del S&P 500.
Para el cierre del año, la complejidad del panorama sugiere que la tasa de cambio estará influenciada tanto por decisiones internas del gobierno colombiano como por cambios globales en materia económica y geopolítica. A continuación, se detallan los elementos clave que impactan esta situación.
Le puede interesar: Salida de colombianos del país alcanza cifras alarmantes: más de 5 millones buscan nuevas oportunidades en el exterior
Precio del dólar al alza: tasa de cambio representativa del mercado (TRM)

1. Percepción de riesgo fiscal y presupuestal
Los inversionistas perciben un mayor riesgo en la economía colombiana debido a las dificultades presupuestales del gobierno. El presupuesto de $523 billones presentado por el gobierno, que tenía hasta el 21 de octubre para ser aprobado, no logró la aprobación del Congreso, por lo que deberá ser decretado por el Presidente.
Sin embargo, tras los malos resultados en materia de ejecución y recaudo, las cuentas del gobierno para los próximos años se aprietan. Estas preocupaciones aumentan la presión sobre el dólar, ya que los altos niveles de endeudamiento y limitaciones fiscales aumentan el riesgo de la deuda.
En este contexto, la Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y la Ley de Financiamiento introducen incertidumbre en el espacio fiscal del gobierno central y afectan la efectividad del gasto público, lo que puede disminuir la confianza en la sostenibilidad fiscal del país. Este factor interno agrava las presiones alcistas sobre el precio del dólar.
Por otra parte, la reforma laboral plantea aumentos en los costos de producción, afectando la competitividad de las empresas nacionales y su capacidad de crecimiento. Este impacto en los costos reduce la capacidad del país para recaudar y para atraer inversión extranjera, por lo que contribuye al aumento de la tasa de cambio.
La política de reducir la dependencia de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas, uno de los motores económicos del país que genera divisas e ingresos para el gobierno, eleva la percepción de riesgo país lo cual encarece el acceso a recursos financieros.

2. Elecciones en Estados Unidos
El desarrollo de las crecientes tensiones bélicas, comerciales y políticas a nivel global impactan el comercio internacional y los flujos de capital, reduciendo la estabilidad económica y generando incertidumbre en los mercados financieros. Esto fortalece al dólar como moneda de refugio, presionando a la tasa de cambio.
Las elecciones en Estados Unidos, el próximo 5 de noviembre, generan incertidumbre en las políticas económicas y comerciales del país norteamericano, un factor que afectará la intensidad de las medidas comerciales, financieras y monetarias en el contexto global y que puede incidir indirectamente en el precio del dólar en Colombia.
La victoria de Kamala Harris o de Donald Trump afectarán las expectativas de los agentes económicos frente a temas como: el comercio internacional, los conflictos bélicos, la arquitectura financiera internacional, entre otros temas que afectarán el movimiento del precio del dólar en Colombia.
También le puede interesar: Crisis climática y pérdida de biodiversidad: mujeres y niñas en situación de pobreza enfrentan el mayor riesgo
3. Medidas proteccionistas y desglobalización
Cada vez son más recurrentes las medidas proteccionistas de Estados Unidos y Europa contra sus enemigos comerciales o geopolíticos como Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Venezuela, Cuba.
Las políticas proteccionistas, tanto en Colombia como en el ámbito global, generan un entorno de desglobalización, complicando el comercio internacional y afectando la tasa de cambio. Este es un factor dual, pues es impulsado tanto por políticas nacionales como por cambios internacionales.
4. Fortalecimiento de los BRICS y la desdolarización
La consolidación de los BRICS representa una posible tendencia hacia la desdolarización, lo que podría, a largo plazo, ser positivo para economías emergentes como Colombia. Sin embargo, el efecto en la tasa de cambio dependerá de la magnitud y la velocidad con la que estos cambios se implementen a nivel global.
La semana pasada terminó la XVI Cumbre de los BRICS, realizada en Kazán con la participación de 36 países para promover un nuevo orden mundial.
Los fundadores de esta iniciativa (Rusia, Brasil, India y China) se encuentran entre los diez países más grandes en superficie y en número de habitantes y pasaron en veinte años de tener el 5% al 25% del PIB mundial, de acuerdo con las cifras del FMI.

5. Retrocesos en materia de seguridad
Los problemas de seguridad y el fracaso en alcanzar una “paz total” afectan la inversión y elevan el riesgo país. La expansión de cultivos y la productividad en el narcotráfico se consideran factores internos que elevan la tasa de cambio debido a la percepción de riesgo e inestabilidad.
6. Limitaciones en la reindustrialización y reactivación económica
La baja efectividad en políticas de reindustrialización y energéticas impide la reducción de las presiones cambiarias en el mediano plazo. Estas limitaciones internas reflejan una falta de políticas sostenibles para mejorar la competitividad y atraer inversión extranjera. De acuerdo con el último boletín del Grupo Proindustria, la baja efectividad de la política productiva del gobierno se queda corta ante los efectos de la política monetaria de altas tasas de interés, lo cual debilita la divisa nacional.