Semifinales de la Copa América 2024: un vistazo a las economías de los países en competencia
La Copa América 2024 ha llegado a sus semifinales con enfrentamientos entre Canadá vs. Argentina, y Colombia vs. Uruguay. Comparamos las economías de los países que se enfrentarán en los próximos días.
La Copa América 2024 ha dado mucho de qué hablar. La emoción de estos encuentros deportivos se ha tomado las calles y los colombianos esperan con ansías el enfrentamiento contra Uruguay.
Los equipos que se enfrentarán en los próximos días son tan distintos como las culturas y territorios que representan. En Más Colombia aprovechamos el reflector del mundo deportivo para comparar las economías de estos países. Siga leyendo.
Le puede interesar: El turismo en Colombia sigue en aumento: entre enero y marzo llegaron 1,6 millones de turistas al país
Semifinales Copa América 2024
Canadá vs. Argentina
Canadá y Argentina jugarán la primera semifinal de la Copa América 2024. Canadá es una de las economías más grandes y diversificadas del mundo, con un Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó aproximadamente 1,7 billones de dólares en 2023, según datos del gobierno canadiense.
Su economía se caracteriza por un fuerte sector de servicios, que representa más del 70% de su PIB, así como por industrias sólidas en energía, manufactura y tecnología. La riqueza de recursos naturales, incluyendo petróleo, gas y minerales, ha sido un pilar fundamental de su crecimiento económico.
La tasa de desempleo se ha mantenido baja, alrededor del 5%, y la inflación cercana al 4%, de acuerdo con datos del Banco Mundial.
Argentina, quien lo enfrentará en la semifinal de la Copa América 2024, ha enfrentado desafíos económicos significativos en los últimos años. Con un PIB de aproximadamente 490 mil millones de dólares en 2023, según datos oficiales.
Esta economía ha sufrido de alta inflación, que superó el 100% en 2023, según datos del Banco Mundial, y recurrentes crisis de deuda.
A pesar de estos problemas, Argentina posee una economía diversificada con sectores agrícolas, industriales y de servicios bien desarrollados. Las exportaciones agrícolas, particularmente soja y maíz, son cruciales para su economía. La tasa de desempleo en Argentina ha sido más alta, fluctuando alrededor del 10%, reflejando sus problemas económicos estructurales.
La economía de Canadá es significativamente más grande y estable en comparación con la de Argentina. Mientras que Canadá disfruta de una baja inflación y una tasa de desempleo controlada, Argentina sigue luchando con altas tasas de inflación y desempleo. La diversificación y estabilidad de la economía canadiense contrastan con los desafíos económicos persistentes en Argentina.
También le puede interesar: Las exportaciones de café colombiano siguen creciendo en el 2024: Colombia se posiciona como líder en el mercado internacional
Colombia vs. Uruguay
La segunda semifinal de la Copa América 2024 se jugará entre Colombia y Uruguay. Colombia ha mostrado un crecimiento económico volátil en las últimas décadas.
Con un escaso crecimiento en 2023 de 0,6%, el PIB colombiano alcanzó alrededor de 330 mil millones de dólares, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Su economía se basa en sectores como la minería, la agricultura, los servicios y la industria manufacturera.
El petróleo es uno de los principales productos de exportación de Colombia, junto con café, flores y carbón. Sin embargo, la economía colombiana también enfrenta desafíos como la informalidad laboral y la desigualdad de ingresos. La tasa de desempleo se ha mantenido en torno al 10%, según el DANE.
Uruguay es el último semifinalista de la Copa América 2024, con un PIB de aproximadamente 65 mil millones de dólares en 2023, tiene una economía más pequeña pero estable y bien desarrollada en comparación con sus vecinos.
La economía uruguaya se destaca por su fuerte sector agrícola, especialmente en la producción de carne y soja, así como un robusto sector de servicios, particularmente en turismo y tecnología de la información.
Uruguay ha logrado mantener tasas de inflación moderadas y una tasa de desempleo relativamente baja, alrededor del 8%, reflejando su estabilidad económica y políticas sociales progresistas.
Aunque Colombia tiene una economía más grande en términos absolutos, Uruguay destaca por su estabilidad y menores tasas de desempleo e inflación. Uruguay ha sido reconocido por su alta calidad de vida y políticas inclusivas, mientras que Colombia sigue enfrentando desafíos significativos relacionados con la informalidad y la desigualdad.