Subsidios de vivienda Mi Casa Ya: quiénes pueden aplicar y qué requisitos deben cumplir

Mi Casa Ya es un programa que busca facilitar la compra de vivienda nueva de Interés Social (VIS) o Prioritario (VIP) por parte de hogares con ingresos inferiores a 4 salarios mínimos legales vigentes (smlv). Para ello, subsidia la cuota inicial y cubre parte de la tasa de interés.
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, anunció que se le harán ajustes al programa, con el objetivo de que llegue a todos los municipios del país y beneficie también a quienes compren vivienda en el campo.
De esta manera, Mi Casa Ya estará dirigido a interesados en adquirir vivienda nueva urbana y rural en el territorio nacional, que no sean propietarios ni hayan sido previamente beneficiarios de un subsidio de vivienda o de cobertura a la tasa de interés.
Además, el hogar interesado deberá estar registrado en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV), y tener una clasificación igual o inferior a D11 para hogares urbanos y a D20 para hogares rurales.
Lea también: Pensiones de miles de colombianos en Colpensiones podrían subir con la nueva forma de calcularlas
Para recibir el subsidio, el hogar debe identificar la vivienda de interés social o prioritario que le interese y tramitar el crédito hipotecario o el leasing habitacional cobijado con la medida, a través del Fondo Nacional del Ahorro, una caja de compensación familiar o cualquier entidad financiera o de economía solidaria.
De ser seleccionado, el hogar podrá acceder a un subsidio de entre 20 y 30 smlv para la cuota inicial de una vivienda, dependiendo del grupo del Sisbén en el que esté clasificado.
En zonas urbanas, los hogares clasificados entre los grupos A1 y C7 del Sisbén recibirán un subsidio de 30 salarios mínimos para el pago de su cuota inicial, mientras que los hogares clasificados entre los grupos C8 y D11 obtendrán uno de 20 smlv.
En zonas rurales, los hogares entre los grupos A1 y C14 del Sisbén recibirán un subsidio de 30 smlv, y aquellos con una clasificación entre C15 y D20, uno de 20 smlv.
Asimismo, los hogares beneficiarios recibirán una cobertura parcial de la tasa de interés del crédito hipotecario o el leasing habitacional durante los primeros 7 años, con lo cual verán reducidas las cuotas que deberán pagar cada mes.
Le puede interesar: Reforma laboral 2023: los fantasmas de los contratos indefinidos y pagos extra
Cuando los hogares adquieran una Vivienda de Interés Prioritario (VIP), la cobertura será de 5 puntos porcentuales (pp.) sobre la tasa de interés pactada con la entidad que les otorgue el crédito hipotecario o el leasing. Cuando compren una Vivienda de Interés Social (VIS), con un precio mayor a 90 smlv, la cobertura será de 4 pp.
No todos los hogares que apliquen al programa y cumplan los requisitos resultarán beneficiados. A estos se les asignará un puntaje de 0 a 100, dependiendo de sus características y de la ubicación de la vivienda que quieran comprar. Los subsidios se otorgarán según la disponibilidad, el puntaje obtenido y el orden de llegada. Se priorizará, además, la población con condiciones especiales de vulnerabilidad y la que está ubicada en zonas rurales y municipios pequeños.
Luego de que el retraso en los desembolsos generara molestias en los beneficiarios, la ministra de Vivienda anunció que el lunes, 13 de febrero, estos empezaron a ser realizados. Esta nueva tanda de desembolsos beneficiará a unas 23.000 familias. En total, se espera desembolsar 50.000 subsidios a lo largo de 2023, con un presupuesto de 1,4 billones de pesos.
El programa, creado durante la presidencia de Juan Manuel Santos, ha existido desde 2015. El gobierno actual ratificó que lo mantendrá.
Mi Casa Ya apunta a disminuir el déficit habitacional
Para la inmensa mayoría de hogares en Colombia, adquirir una vivienda es un sueño por el que se trabaja muchos años. Aún así, muchos no logran cumplirlo. Los bajos ingresos —que dificultan o hacen imposible ahorrar—, sumados a los altos intereses bancarios y a la dificultad de muchos hogares para acceder al crédito, han puesto a la vivienda en el centro del debate.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2021 el 31% de los hogares colombianos presentó déficit habitacional, lo que corresponde a 5,24 millones de viviendas. La cifra es tan preocupante que la ministra de Vivienda estimó que se necesitarían $107 billones y 123 años para erradicar el déficit habitacional.
La situación es particularmente grave en el campo. El Ministerio de Vivienda estima que, mientras el déficit habitacional en las zonas urbanas es del 20,4% de los hogares, en las zonas rurales asciende al 68,2%.
Siga leyendo: PIB de Colombia en 2022 creció, pero fue menor que el de 2021