Tasas de interés para pequeños y medianos productores agropecuarios sobrepasan el 18%
Este 2023, el campo colombiano se enfrenta a altos costos para la producción de alimentos. Las altas tasas de interés y la implementación de nuevos métodos de producción serán un importante desafío.

Con un mensaje optimista sobre el futuro de la economía colombiana para 2023, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Jose Antonio Ocampo, concedió una entrevista al diario El País de Cali publicada esta semana. En dicha entrevista, el ministro Ocampo señala que el año podría cerrar con una inflación del 7%, la economía colombiana crecería entre 2% y 2,5% y las tasas de interés se podrían estabilizar a comienzos de 2023 para luego bajar, esto último está condicionado al comportamiento de la inflación.
Le puede interesar: En Davos Petro tiene la oportunidad histórica de mejorar los ingresos de todos los caficultores: Fernando Morales-de la Cruz
A raíz de la entrevista del diario vallecaucano al ministro de Hacienda, Indalecio Dangond, presidente Open Loans y fundador de la Fintech Credifomento, se mostró preocupado por los costos de producción del agro colombiano, pues tienen una repercusión directa en los precios de los alimentos y en la calidad vida de los habitantes rurales.
En la mañana de este lunes, Dangond sugirió en su cuenta de Twitter: “Ministro @JoseA_Ocampo revise bien el tema de fomento al agro. Los recursos públicos para instrumentos de incentivos como subsidio a tasas de interés LEC [Líneas Especiales de Crédito], ICR [Incentivo de Capitalización Rural] para riego y maquinaria, seguro agrario, cobertura de precios y acceso a nuevas biotecnologías, no están disponibles”.
Dangond también se refirió a las altas tasas de interés de Finagro para 2023. De acuerdo con el experto en finanzas para el agro colombiano, la tasa de interés de Finagro para los pequeños productores es superior al 18,2% (Indicador Bancario de Referencia-IBR + 6,7% nominal anual). Por su parte, la tasa de interés para los medianos y grandes productores será de al menos 21% (IBR+9,5% nominal anual).
Ante esto, Dangond le sugirió al gobierno implementar un subsidio a las tasas de interés para el sector agropecuario colombiano: “Si @MinAgricultura subsidia tasas: crecen las siembras, bajan costos de producción y precios alimentos”, expresó.
Le puede interesar también: Apertura de la frontera con Venezuela: estos son los proyectos que iniciarían en 2023
Otros desafíos para el comercio exterior del campo nacional
El panorama para la agricultura colombiana no es sencillo. En los últimos días no solo han preocupado las tasas de interés para los productores de alimentos en el país, sino también las nuevas exigencias de la Unión Europea (UE) a los países que exportan alimentos a esa región del globo, entre los que se encuentra Colombia. De hecho, entre enero y noviembre de 2022, ese mercado le representó ingresos al país por un valor de USD $2.392 millones FOB, de acuerdo con los últimos datos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el grupo de Animales, vegetales, café, té y especias, alimentos bebidas y tabaco.
En la rueda de prensa de ayer, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, junto con el embajador colombiano ante la Unión Europea, Jorge Rojas, anunció que la UE les está exigiendo a los países exportadores “emplear métodos de producción más sostenibles”, en el marco del Pacto Verde europeo. Estas incluyen cultivar en tierras que no estén deforestadas y reducir en un 50% el uso de pesticidas y plaguicidas químicos.
Más allá del impacto medioambiental positivo que estos cambios puedan tener, cumplir con los nuevos requisitos aumentará los costos de producción para aquellos que quieran acceder al mercado europeo, pues se verán obligados a adaptar sus métodos de producción, como lo informó la jefe del ministerio de Agricultura ayer.
Siga leyendo: Exportaciones colombianas a la Unión Europea: estas son las nuevas medidas