Vuelve la reforma pensional al Senado, ya son 4 ponencias por tratar | Más Colombia
viernes, 17 de enero de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Vuelve la reforma pensional al Senado, ya son 4 ponencias por tratar

Vuelve la reforma pensional al Senado, ya son 4 ponencias por tratar

La plenaria del Senado discutirá hoy 2 de abril el futuro de la reforma pensional. Ya son 4 ponencias las que se evaluarán.

reforma pensional, Más Colombia

En un nuevo intento por tramitar el proyecto de reforma pensional del Gobierno nacional, la plenaria del Senado podría iniciar su discusión en la tarde de hoy, 2 de abril. Sin embargo, el camino está lleno de incertidumbre.

Le puede interesar: Con cambio, reforma pensional 2024 jubilaría con menos plata a los que ganan más de 1,5 salarios mínimos


Por un lado, la decisión que ha venido adoptando la oposición de retirarse del debate ha impedido que las sesiones en el Congreso de la República puedan surtir su camino natural. 

Por el otro, el proyecto de reforma pensional ya tiene tres ponencias que deberá discutir la plenaria del Senado: 1) la ponencia positiva, oficial del Gobierno nacional; 2) la ponencia alternativa, impulsada por la senadora del partido de la U, Norma Hurtado, con la que propone ampliar el umbral del Pilar contributivo desde 1,5 salarios mínimos de ingreso, y 3) dos ponencias de archivo.

Según el cronograma legislativo, la plenaria del Senado debe iniciar con la discusión de estas dos últimas ponencias de archivo, hoy 2 de abril. En caso de que alguna de estas ponencias obtengan la mayoría de la votación, la reforma pensional del Gobierno terminaría en la sesión de hoy.

En todo caso, el 20 de junio de este año la reforma pensional debe haber surtido tres debates para convertirse en ley de la República o, de lo contrario, se volvería a hundir en el legislativo. 

El sombrío panorama de la reforma pensional hoy en el Senado

El pulso por la aprobación de la reforma pensional, en el segundo debate de hoy, no muestra visos que esclarezcan el panorama. Por un lado, el Gobierno necesita que el quórum de la plenaria no se diluya y, por el otro, que no prospere cualquiera de las dos ponencias de archivo de la reforma pensional.


La sesión de hoy, citada para las 2:00 p. m., debe contar con al menos 53 senadores en el recinto para que el parlamento pueda sesionar. De lograr el número mínimo de miembros del Senado, el trámite reiniciará con la discusión de la ponencia de archivo, un punto clave porque esta ya cuenta con al menos 40 votos de senadores de los partidos Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático), de un total de 105 senadores que conforman la plenaria.

En caso de que la ponencia de archivo a la reforma pensional no prospere, el cronograma legislativo establece que se debe continuar con la ponencia positiva del Gobierno y, acto seguido, con la alternativa en caso de que la ponencia oficial no prospere. 

Si cualquiera de estas dos ponencias obtiene la votación positiva mínima, el Senado inicia con la votación del articulado de la reforma pensional. Una de las diferencias fundamentales entre la ponencia oficial y la alternativa es el umbral que separa los aportes a Colpensiones y a los de los fondos privados. La primera se mantiene en los 3 salarios mínimos, mientras que la segunda en ampliarlo a 1,5 salarios mínimos.

También le puede interesar: Atención, empleados públicos: cambio a la reforma pensional les bajaría la pensión significativamente

El largo pulso por modificar el sistema pensional en Colombia

Una de las principales banderas del gobierno colombiano es la reforma pensional que, como las reforma a la salud y la laboral, todavía no ve la luz en el Congreso de la República,  un palo que traba la rueda de los cambios promovidos durante la campaña electoral.

A pesar de todas las críticas que ha recibido el sistema pensional en Colombia, el país todavía no logra ponerse de acuerdo en si la propuesta del Gobierno nacional apunta a resolver el problema ya existente o a profundizarlo.

Durante el debate de la reforma pensional, expertos han asegurado que buscar acoplar los dos regímenes en un solo modelo es un riesgo para la vejez del país y ponen la lupa sobre el futuro de la clase media colombiana.


Reforma pensional, Empleados públicos, Más Colombia

De acuerdo con el expresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela, un eventual avance y aprobación de la reforma pensional conllevaría a que la mesada pensional de los ciudadanos del componente contributivo disminuya sustancialmente, toda vez que los ingresos superiores a 3 salarios mínimos serían administrados por los fondos privados de pensiones, con una tasa de reemplazo muy inferior a la que garantiza Colpensiones.

Un ejemplo de lo anterior son los ingresos de un trabajador de 5 salarios mínimos. En la cotización pensional, los tres primeros salarios serían administrados por Colpensiones, mientras que los dos restantes por los fondos privados.

Cuando el trabajador se retire, tendrá dos tasas de reemplazo por los aportes que realizó al sistema durante su vida laboral: los aportes a Colpensiones pueden tener una tasa entre el 55% y el 80% del Ingreso Base de Liquidación (IBL), lo que se traduce en mayor mesada pensional; por su parte, los aportes a los fondos privados de pensiones tienen una tasa de reemplazo entre 20% y 40%, toda vez que el ahorro privado del trabajador no cuenta con las subvenciones pensionales del Estado.