40 años de la tragedia de Armero: avances y faltantes a nivel internacional y en Colombia frente a las políticas de gestión del riesgo y prevención de desastres
Javier Andrés Arango A.
Politólogo, Magister en Estudios Internacionales. Investigador de Geopolítica en Contexto.
A propósito de los 40 años del desastre de Armero, Martha Lucía Calvache Velasco, científica colombiana, geóloga y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Vulcanología, cuenta en una reciente entrevista para El Espectador que el 13 de noviembre de 1985, cuando ocurrió esta tragedia y en medio de las investigaciones que para entonces se realizaban desde Ingeominas, era prácticamente nula la insipiencia técnica para la predicción y el monitoreo de los fenómenos de riesgo que podían comportar el volcán Nevado del Ruiz y otros a nivel nacional.
Señala incluso que, hasta el 17 de noviembre, cinco días después del inicio de la tragedia, se pudo obtener un sismógrafo telemétrico (el cual permite medir con más exactitud la señal sísmica), traído por el Servicio Geológico de EE.UU., ya que, para entonces, la precariedad en la instrumentación científica para medir el comportamiento del volcán era enorme.
Cuarenta años después, se han logrado avances importantes, pero aún persisten brechas significativas en materia de políticas que permitan gestionar el riesgo para prevenir desastres en Colombia y el mundo.
En este artículo se busca realizar un breve repaso –no cronológico– de la normatividad, así como de los retos en esta materia, tomando como variable transversal el modelo socioeconómico neoliberal adoptado en Colombia desde inicios de la década de 1990 y sus consecuencias en materia de acceso, gestión de la vivienda digna, descentralización de recursos para la prevención y atención adecuada, entre otros aspectos fundamentales.
Contexto Internacional:
En el plano internacional se planteaba una paradoja con efectos en la actualidad: Por un lado, avances técnicos y científicos clave para el monitoreo y evaluación de riesgos asociados a fenómenos naturales (sismómetros modernos, sismógrafos, telemetría, computación, internet, GPS).
Por el otro, una política de vivienda concentrada en la priorización del mercado financiero y, por lo tanto, un acceso cada vez más difícil para poblaciones de bajos recursos alrededor del mundo, especialmente en países periféricos, lo cual arrojó a cientos de millones a habitar zonas de alto riesgo como alternativa habitacional.
Avances:
- Marco global coordinado (Hyogo → Sendai)
- Especialmente a inicios de los años 2000, se definieron Marcos de Acción coordinada (Hyogo 2005 – 2015 y Sendai 2015 – 2030), siendo estándares y prioridades compartidas a nivel global en la forma de comprender riesgos, gobernanza desde el sector público, definición de inversión en reducción, preparación y atención de desastres. UNDRR+1
- Cambio de enfoque: de la respuesta a la reducción del riesgo
- Pasó de priorizar únicamente la respuesta a emergencias a priorizar la prevención, reducción y gestión del riesgo, es decir, las políticas que buscan evitar la generación de riesgo. Esto quedó plasmado en Hyogo y fue refinado en Sendai. unisdr.org+1
- Mejora del monitoreo científico y redes de alerta temprana
- Mayores inversiones en observatorios, redes sísmicas/volcánicas e instrumentos técnicos; protocolos internacionales de comunicación de alertas (lecciones técnicas directas de Armero). USGS
- Incorporación del riesgo en planificación y ordenamiento territorial
- Recomendación de integrar mapas de riesgos y restricciones de uso de suelo en la planificación urbana y rural, y adopción en muchos países. preventionweb.net+1
- Mayor énfasis en enfoque multisectorial y participación comunitaria
- Reconocimiento de que la gestión de riesgos requiere participación local, privada, científica y estatal, y no solo intervención centralizada. UNDRR
- Datos, indicadores y seguimiento internacional
- Desarrollo de metas e indicadores globales (Sendai Targets) para medir reducción del riesgo y pérdidas humanas/materias. UNDRR
Faltantes
- Implementación desigual entre países / recursos limitados
- Muchos países no cuentan con financiamiento, capacidades técnicas o sistemas institucionales robustos para aplicar los marcos internacionales. UNDRR
- Escasa integración con cambio climático y riesgos compuestos
- Aunque hay avances, sigue faltando una práctica consolidada para gestionar riesgos múltiples o encadenados (ej. erupción → lluvia intensa → lahar) en políticas nacionales. UNDRR
- Financiamiento a largo plazo insuficiente para prevención
- Predomina la financiación reactiva (respuesta/rehabilitación) sobre inversión sostenida en reducción de riesgo y resiliencia. preventionweb.net
- Brechas en gobernanza y responsabilidad política
- Los marcos globales existen, pero la asignación clara de responsabilidades y rendición de cuentas a nivel subnacional/local aún es débil en muchos contextos. UNDRR
- Alertas no siempre se traducen en evacuaciones efectivas
- Las fallas en comunicación, confianza pública, logística o decisiones políticas siguen provocando pérdidas aun con alertas técnicas (Armero es un caso emblemático). USGS
Contexto en Colombia:
Como en el plano internacional, Colombia ha tenido avances significativos en materia de preparación técnica e institucional para la atención de desastres. Sin embargo, esto no se ha acompañado de políticas que descentralicen los recursos suficientes para la prevención y atención de desastres a los entes territoriales. Al contrario, el país se ha visto abocado a políticas que centralizan los recursos (caso reforma a las transferencias a entes territoriales), mientras se descentalizan responsabilidades y obligaciones.
Así mismo, la política de vivienda ha sido reactiva al comportamiento deficitario sostenido en el tiempo, con un faltante de hasta 3,5 millones de viviendas. En muchos casos, esto ha arrojado a millones de colombianos a habitar zonas no permitidas, bien sea por el riesgo que comporta asentarse en dichos lugares, por ser territorios alejados de la oferta de servicios básicos institucionales, o por la alta concentración de la tierra que predomina en Colombia.
Avances
- Creación de un marco legal moderno: Ley 1523 de 2012
- Establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), con roles, competencias y articulación interinstitucional. Es el avance normativo más importante. Función Pública+1
- Institucionalización del SNGRD
- Estructura clara (entidades nacionales, distritales, municipales, comités, unidades técnicas) para prevención, respuesta y recuperación. portal.gestiondelriesgo.gov.co
- Mejoras en monitoreo volcánico y científico
- Fortalecimiento de observatorios (Ingeominas/ Servicio Geológico de Colombia) y capacidades técnicas tras Armero; protocolos de seguimiento de volcanes y lahares. USGS+1
- Mayor conciencia pública y formación
- Programas educativos, simulacros y campañas de sensibilización en zonas de riesgo. portal.gestiondelriesgo.gov.co
- Integración gradual de ordenamiento territorial y riesgo
- Normas y recomendaciones para incluir mapas de peligros en instrumentos de planeación municipal y planes de ordenamiento territorial. Función Pública+1
Faltantes
- Implementación desigual a nivel local
- Muchos municipios carecen de capacidad técnica, presupuesto o voluntad para ejecutar plenamente lo que la Ley 1523 exige; la descentralización no siempre vino acompañada de recursos. Función Pública+1
- Comunicación de alertas y confianza social
- Persisten problemas para que alertas científicas se traduzcan en decisiones rápidas y evacuaciones ordenadas (lección abierta desde Armero). Falta consolidar canales claros y confianza comunitaria. USGS+1
- Ordenamiento territorial y presión socioeconómica
- Pese a la normativa, persisten asentamientos en zonas de alto riesgo por ausencia de alternativas habitacionales y por presiones económicas; se requieren políticas integradas de reasentamiento y vivienda. Función Pública
- Financiamiento sostenible para prevención
- Predomina gasto en respuesta; faltan mecanismos financieros a largo plazo (seguros, fondos preventivos, incentivos para reducción de riesgo). preventionweb.net+1
- Capacidades técnicas y mantenimiento de sistemas
- Equipamiento y redes de monitoreo existen, pero requieren mantenimiento, actualización y personal calificado constante. USGS+1
- Coherencia intersectorial (vivienda, ambiente, desarrollo)
- La gestión del riesgo debe estar plenamente integrada con políticas de vivienda, desarrollo rural, minería, infraestructura y cambio climático; la coherencia aún es parcial. UNDRR+1
Conclusión:
Martha Lucía Calvache, nuestra científica que hoy trabaja en las cumbres, pero ya no sólo de los volcanes sino de las principales instituciones del mundo que orientan la técnica a nivel internacional en el estudio de la vulcanología, sentencia en la entrevista citada en la introducción de este artículo:
“Podemos evitar otra tragedia como la de Armero”. Esto sólo será posible si los faltantes establecidos en Colombia y a nivel internacional se unen con los aspectos de avances técnicos e institucionales, lográndose acompasar de políticas que realmente le permitan el acceso a la vivienda a millones de personas, como un derecho y no como un negocio, en zonas seguras que reduzcan el riesgo a emergencias por condiciones naturales.
(El presente artículo sólo compromete a su autor).
Otras columnas de Javier Andrés Arango A.
Trump humilla y abandona a Ucrania en medio de un TV Show
OpenAI, Renta Básica Universal y contradicciones en el capitalismo
Dos herramientas digitales para minimizar impactos geopolíticos producidos por el cambio climático