Más de 50 organizaciones de 17 países exigen frenar los Tratados de Libre Comercio entre Europa y América Latina | Más Colombia
martes, 30 de septiembre de 2025
Inicio  »  Economía  »  Más de 50 organizaciones de 17 países exigen frenar los Tratados de Libre Comercio entre Europa y América Latina

Más de 50 organizaciones de 17 países exigen frenar los Tratados de Libre Comercio entre Europa y América Latina

Más de 50 organizaciones sociales de 17 países impulsan la campaña “¡Paremos los Tratados Comerciales Tóxicos!”, que denuncia los impactos de los Tratados de Libre Comercio sobre la economía, el ambiente y los derechos humanos.

Más de 50 organizaciones de 17 países exigen frenar los Tratados de Libre Comercio entre Europa y América Latina

 El 26 de septiembre de 2025, una coalición transcontinental de más de 50 organizaciones sociales y sindicales de América Latina y la Unión Europea lanzó la campaña “¡Paremos los Tratados Comerciales Tóxicos!”. 

La iniciativa surge como reacción al anuncio de la Comisión Europea de acelerar la firma del acuerdo comercial con el Mercosur y la modernización del tratado con México. Según sus promotores, tras 25 años de experiencia con estos pactos, los resultados han sido negativos: desigualdad, concentración corporativa, deterioro ambiental y pérdida de soberanía.


Le puede interesar: Qué son los Tratados de Libre Comercio y por qué hay quienes dicen que están pasando de moda

Tratados de Libre Comercio tóxicos: un modelo cuestionado

La campaña tiene como eje central la denuncia de que los Tratados de Libre Comercio han operado como instrumentos de dominación que privilegian a las corporaciones y profundizan desigualdades históricas entre Europa y América Latina.

En el marco del aniversario 25 del primer TLC firmado entre la UE y México, las organizaciones afirman que el modelo ha demostrado su carácter “neocolonial” y “asimétrico”. En lugar de traer desarrollo, sostienen, los pactos han precarizado el trabajo, debilitado servicios públicos y favorecido la privatización de bienes esenciales como el agua y la energía.

Tratados de Libre Comercio
.

Impactos económicos y sociales de los Tratados de Libre Comercio

Los promotores de la campaña detallan varios efectos negativos:

  • Destrucción de la base productiva local, con pequeños agricultores y empresas incapaces de competir con importaciones subsidiadas.
  • Relaciones desiguales, que mantienen a los países latinoamericanos como exportadores de materias primas y dependientes de capital extranjero.
  • Privatización de servicios públicos, desde salud y educación hasta agua potable y energía.
  • Debilitamiento de derechos laborales, con mayor flexibilización y reducción de garantías.
  • Concentración de beneficios en corporaciones transnacionales, en detrimento de campesinos, comunidades y pymes.

Impactos ambientales y en salud

El concepto de “toxicidad” no es solo económico. También apunta a consecuencias sobre el medio ambiente y la salud:

  • Contaminación de suelos, agua y aire, afectando directamente a comunidades rurales y urbanas.
  • Deforestación acelerada, particularmente en la Amazonía y otras zonas de alta biodiversidad.
  • Amenaza a la seguridad alimentaria, con el ingreso de transgénicos y químicos que ponen en riesgo la salud humana y los ecosistemas.

Leer más: Tratados de Libre Comercio en tiempos de guerra comercial: reglas desiguales que condenan a Colombia, a las mujeres y a la producción

Derechos humanos y soberanía en riesgo

Otro aspecto central de la crítica es el impacto sobre los derechos humanos y la soberanía de los Estados:


  • Desplazamiento forzado de comunidades por megaproyectos ligados al comercio internacional.
  • Incremento de la violencia de género, asociado a dinámicas de extractivismo y militarización.
  • Restricción de la capacidad regulatoria de los gobiernos, que pierden margen para legislar en favor del ambiente, el clima o la protección social.

Demandas de la campaña

La campaña articula sus demandas en dos ejes principales:

  1. Suspender la firma de nuevos tratados comerciales, en especial el acuerdo UE-Mercosur y la modernización del tratado con México.
  2. Revisar los TLC existentes, evaluando sus impactos económicos, sociales y ambientales tras un cuarto de siglo de vigencia.

Los lemas que resumen la iniciativa son claros: “¡Ya basta! ¡No más TLC!” y “Paremos todos los tratados de libre comercio entre la Unión Europea y los países de América Latina”.

Hacia un modelo alternativo de comercio

Lejos de limitarse a la crítica, las organizaciones también proponen un paradigma alternativo. Su visión es la de un comercio internacional basado en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, la democracia y la igualdad

Este modelo, afirman, debe respetar la identidad cultural de los pueblos, garantizar los derechos humanos y proteger los bienes comunes frente a la mercantilización.

Argentina Mejor Sin TLC, Fundación Solón en Bolivia, REBRIP en Brasil, Chile Mejor Sin TLC, RedGE en Perú y Convergencia México Mejor Sin TLCs, Cedetrabajo.
.

Red transcontinental de organizaciones

La campaña se apoya en una extensa red de movimientos sociales, sindicatos y plataformas ciudadanas. Entre los actores nacionales se encuentran Argentina Mejor Sin TLC, Fundación Solón en Bolivia, REBRIP en Brasil, Chile Mejor Sin TLC, RedGE en Perú y Convergencia México Mejor Sin TLCs, Cedetrabajo.

En el plano regional destacan ISP (Internacional de Servicios Públicos), la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales), la RedLAM, Latindadd, la Global Forest Coalition y la Red de Género y Comercio, entre muchas otras.

Acciones complementarias y movilización en curso

La campaña forma parte de un proceso más amplio de resistencia frente a los Tratados de Libre Comercio. Entre las actividades recientes se incluyen:


  • Un encuentro formativo de mujeres en Quito.
  • La primera Escuela Itinerante “Libre Comercio: Territorios subordinados” en Paraguay.
  • El lanzamiento de un observatorio sobre el RIGI en Argentina.
  • Análisis de los impactos de los TLC en la transición energética de Chile.
  • Balance crítico de los efectos del TLC entre Colombia, EE. UU. y la UE.

Estas acciones buscan denunciar que los Tratados de Libre Comercio no son hechos aislados, sino parte de un entramado global que impacta territorios, economías y derechos.

Una disputa política y social en dos continentes

La campaña “¡Paremos los Tratados Comerciales Tóxicos!” se inscribe en una coyuntura crítica: mientras la Unión Europea busca cerrar sus acuerdos más ambiciosos, América Latina vive un momento de tensiones entre proyectos extractivistas y demandas sociales por justicia ambiental y económica.

Siga leyendo: América Latina y su comercio con China

El desenlace de esta confrontación definirá no solo el futuro de los acuerdos UE-Mercosur y UE-México, sino también el rumbo del modelo comercial que regirá las relaciones entre Europa y América Latina en las próximas décadas.