¿Se acerca acuerdo para el aumento salarial del magisterio 2025 y demás empleados públicos?
La jornada del 29 de abril finalizó sin acuerdo en la mesa de negociación que definirá el aumento salarial del magisterio 2025 y demás empleados públicos. Aunque circularon rumores sobre un posible consenso, lo cierto es que no se lograron resultados definitivos.

Al cierre de la jornada de negociación del día 29 de abril de 2025, no se logró llegar a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los sindicatos que representan a los empleados públicos, incluidos los maestros.
A pesar de que han circulado algunas comunicaciones en redes sociales y otros medios informales según las cuales ya se conoce el porcentaje definitivo del aumento salarial del magisterio 2025, esta información no es verídica ni oficial. Lo cierto es que la jornada de hoy concluyó sin consenso.
La conversación entre el Gobierno y la bancada sindical continuará el 30 de abril, luego de que el Gobierno propusiera un incremento del IPC+1,6%, una cifra inferior a la que lograron los empleados públicos de Bogotá, que en agosto del año pasado acordaron un aumento salarial para 2025 de 1,7% y para 2026 de IPC+1,75%.
Le puede interesar: Atención, se acordó el aumento salarial 2025 para empleados públicos de Bogotá: será clave en negociación nacional
Dos propuestas en un día: ¿En qué va el aumento salarial del magisterio 2025?
En la mañana del 29 de abril, el Gobierno Nacional presentó una primera propuesta: un aumento salarial para empleados públicos, incluidos los docentes del sector oficial, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más 1,45 puntos porcentuales (pp) (IPC+1,45%), tanto para el 2025 como para el 2026.
Esta propuesta fue considerada insuficiente por la bancada sindical, que representa a múltiples sectores de los empleados públicos, entre ellos Fecode (Federación Colombiana de Educadores). La oferta fue rechazada por considerarse muy por debajo de las expectativas y necesidades de los trabajadores.
La situación se tensó aún más cuando los representantes del Gobierno Nacional manifestaron al inicio de la sesión que no habría espacio para discutir puntos de orden económico, argumentando que “no hay recursos disponibles” para atender las reivindicaciones económicas que propone el movimiento sindical.
Esta posición generó una reacción inmediata por parte de los negociadores sindicales, quienes señalaron que negarse a debatir los temas económicos va en contravía del sentido mismo de la negociación sindical, cuyo eje central es, precisamente, el reajuste de las condiciones económicas de los empleados públicos.
En respuesta, la bancada sindical ratificó su propuesta: un aumento salarial del IPC más 3,5% (IPC+3,5%), una cifra que consideran justa y necesaria en el actual contexto económico del país, en el que el costo de vida continúa en aumento, y los salarios del magisterio requieren una nivelación real que responda a las condiciones del mercado y a la dignificación de la profesión docente.
Esta propuesta de IPC+3,5%, además, representa ya una baja considerable frente a la propuesta inicial de IPC+5%.
En la tarde, el Gobierno Nacional presentó una nueva propuesta.
Nueva propuesta del Gobierno para aumento salarial del magisterio 2025 y demás empleados públicos
Luego de que la mañana estuviera marcada por la tensión, en la sesión de la tarde el Gobierno decidió presentar una nueva propuesta, planteando la siguiente fórmula de aumento salarial:
- Para 2025: IPC + 1,6%.
- Para 2026: IPC + 1,65%.
Estas nuevas cifras fueron puestas sobre la mesa para tratar de acercar posiciones y avanzar hacia un acuerdo, de cara a la celebración del Dia de los Trabajadores, el 1 de mayo.
Lea también: Urgente, Gobierno subió a IPC+1,6% su propuesta de aumento salarial para empleados públicos 2025
No obstante, la propuesta aún se encuentra lejos de las aspiraciones del movimiento sindical, que insiste en la necesidad de un incremento real del poder adquisitivo de los empleados públicos, y especialmente del magisterio, que ha sido históricamente uno de los sectores más golpeados por la precarización salarial.
¿Cómo quedaría el aumento del magisterio 2025 con la última propuesta del Gobierno?
Es importante entender que, en el caso específico del magisterio, el aumento salarial para el año 2025 se compone de tres elementos diferenciados, que deben sumarse para comprender el valor final del ajuste propuesto por el Gobierno:
- IPC de 2024: El DANE lo certificó en 5,2%.
- Nivelación salarial docente ya acordada con FECODE: En el marco de acuerdos anteriores, existe un compromiso del Gobierno para una nivelación salarial del 1,6% adicional, exclusiva para el magisterio.
- Nueva cifra presentada por el Gobierno Nacional (1,6%): Esta fue la propuesta general para todos los empleados públicos, más el IPC de 2024.
Si se suman estos tres componentes, el aumento salarial del magisterio 2025 —según la propuesta más reciente del Gobierno Nacional— sería el siguiente:
- 5,2% (IPC estimado) + 1,6% (nivelación FECODE) + 1,6% (propuesta Gobierno) = 8,4%.
Se puede decir que por ahora el aumento salarial del magisterio 2025 sumados todos los factores va en un 8,4%. No obstante, la bancada sindical no ha aceptado este porcentaje y ha dejado claro que continuará insistiendo en una cifra más favorable para los trabajadores del sector público.
Expectativas para la jornada de negociación del 30 de abril
A pesar de que la jornada del 29 de abril concluyó sin acuerdo, las negociaciones no se han cerrado. Las partes han acordado continuar las conversaciones el miércoles 30 de abril de 2025, una fecha clave en la que se espera avanzar significativamente en la definición del porcentaje definitivo que permitirá conocer el aumento salarial del magisterio 2025 y de todos los empleados públicos.
Es fundamental que el magisterio colombiano se mantenga informado a través de los canales oficiales de Fecode, la CUT y demás organizaciones sindicales que participan de la mesa, para evitar confusiones y desinformación.